Priores de La Encomienda de Castilla y León

Orden de San Juan de Jerusalén

   El Priorato de Castilla y León. Priores desde el siglo XII al siglo XIX

            El origen de la Orden de San Juan de Jerusalén, también llamada de Rodas y de Malta, se remonta a fechas próximas a 1048, cuando mercaderes de Amalfi (Nápoles), que visitaban los Santos Lugares, desean tener un templo allí para oficiar culto; obtuvieron autorización del califa de Egipto para construir una iglesia en Jerusalén, fundando también un monasterio de religiosos a fin de dar hospitalidad a peregrinos. La comunidad que administraba el hospital se independizó, un tiempo después, bajo la guía de su fundador Gerardo Tum, con la advocación de San Juan Bautista, llamándose desde entonces «Hospitalarios de San Juan Bautista».

            La constitución del Reino de Jerusalén obligó a la Orden a la defensa militar de enfermos y peregrinos; desde entonces unieron a su misión hospitalaria la de defender la fe y adoptaron la cruz blanca de ocho puntas, símbolo de las bienaventuranzas[1].

            La Orden se establece en España sobre el año 1115, año en que la Reina Doña Urraca otorga la aldea de Paradinas, próxima a Salamanca. Posteriormente se localizarán también en Navarra (1120), Portugal (1122) y Aragón (1125).

            La primera mención documental de un prior es de 1135. La encontramos en un documento de 25 de noviembre de ese año por el que Alfonso VII el Emperador da la villa de Castriel de Ferruz[2] al hospital jerosolimitano[3], y a ti Martín, prior, y a todos los servidores de Dios en ese Hospital.

            Importante es también la donación que la Infanta doña Sancha, hermana de Alfonso VII, hace en 1140 del monasterio de Santa María de Wamba, con todas sus villas e iglesias dependientes al Santo Hospital que está establecido junto al sepulcro del Señor en honor de San Juan Bautista, para el servicio de los pobres, y lo hace en manos del maestre don Raimundo, al que llama magister de dicho hospital y minister de los pobres.

            En 1141, tenemos ya un nuevo prior, Fortún Caisar, al que se llama prior del Hospital de Jerusalén, que aparece en la donación de la Infanta doña Sancha de Santa María de Toro. Y, pocos años después, en noviembre de 1144, vemos a un Quesardo, constituido prior del Hospital para las Españas.

            En 1143 vamos a ver al primer prior claramente español, don Ordoño cum fratribus suis, Pelayo Estébanez y Pedro de Paradinas. Y lo seguiremos viendo durante muchos años, hasta 1159, en que es titulado prior sobre todos los que son en España del Santo Hospital. Le acompaña en esta escritura don Menendo, prior de Bamba, con sus hermanos.  Sabemos que este prior don Ordoño era clérigo, pues en una escritura de 1158, Sancho III de Castilla lo califica, además de como prior del hospital, como mi capellán.

            Poco después, al menos desde 1161, vamos a ver como prior siervo de los pobres de Jerusalén a otro personaje llamado Villano, probable castellanización de un nombre extranjero. ¿Tal vez Guillén?

            Parece que la primera mención de una posible actividad militar de la Orden se puede remontar a 1131, cuando el conde de Urgel, Armengol VI, se refiere en su testamento al Hospitalis de Jherusalem… ad ipsam cavalleriam de Jherusalem.

            En 1162 Alfonso VIII otorga al Hospital en La Mancha una serie de enclaves: Criptana, Villajos, Quero y Atarez y, al año siguiente, el castillo de Uclés.

            En 1183, el Rey Alfonso VIII confiaba a la Orden el castillo de Consuegra que pasaría a ser la nueva sede del prior.

En este trabajo hacemos un recorrido por las vida y hechos de los priores de San Juan de Castilla y León que tuvieron en Consuegra la sede de su priorato.

                Para cerrar estas líneas decir que la Revolución francesa supuso el comienzo del fin de la Orden.

            En 1798, tiene lugar la conquista de la isla de Malta por Napoleón Bonaparte.

            “En 1802, Carlos IV se intitulara gran maestre de la Orden en sus dominios hispanos y toma bajo su mando los prioratos y encomiendas sanjuanistas. El monarca se limitó a administrar las cuantiosas rentas de la Orden y a conceder diversas cruces a algunos de sus súbditos como premio a sus méritos personales. Estos nuevos caballeros no tuvieron que realizar pruebas de nobleza, ni conservaron las obligaciones religiosas ni la condición canónica de los caballeros profesos. No obstante, poco duró este peculiar régimen de concesión de la cruz de San Juan, ya que la abdicación del Rey en 1808 y la subsiguiente guerra de la Independencia dieron al traste con este sistema que culminó con la desamortización de los bienes de la Orden, producida en 1837. Pero los sanjuanistas, privados de sus bienes y cerrada la puerta a nuevas incorporaciones de caballeros de justicia, tuvieron necesidad de una nueva reglamentación para asegurar su supervivencia. Casi cinco décadas después de que Carlos IV colocara a la Orden bajo la protección de la Corona, con el régimen liberal triunfante y tras la llamada confusión de estados, se promulgó el Decreto de Organización de las Reales Ordenes de España, de 26 de julio de 1847, por el que Isabel II convertía a la Orden de San Juan de Jerusalén en una Orden Civil, la segunda en importancia tras el Toisón de Oro. Esa norma jurídica regulaba, además, quiénes podrían acceder a ella y fijaba el número de caballeros en 200”[4].

Priores de Castilla y León. Armas de los Priores

Lista de priores. Priorato de la orden de San Juan en Consuegra

            Pues, en efecto, ¿quiénes formaron este primitivo conjunto de freires sanjuanistas? Ciertamente no tenemos datos más explícitos, pero el sentido común nos dice que el carácter nobiliario de sus miembros no se debió de producir mientras la Orden se mantuvo reducida a las actividades hospitalarias. Sólo, por tanto, cuando comenzaron las actividades militares la presencia de la nobleza tuvo que hacerse necesaria. Efectivamente, en la segunda mitad del siglo XII se ven ya ciertos atisbos de militarización de la Orden, que van a consagrar su pleno carácter caballeresco31. En 1162 Alfonso VIII le otorga en la Mancha una serie de enclaves: Criptana, Villajos, Quero y Atarez y, al año siguiente, el castillo de Uclés. Poco después, en 1170, comienza el período del prior Pedro de Areis, tal vez gallego –aunque no nos consta–, que supuso una de las épocas más brillantes y activas de la Orden en España. Don Pedro desempeñó varias misiones diplomáticas, siendo de destacar la de Inglaterra en 1177. En 1183, el Rey Alfonso VIII confiaba a la Orden el castillo y villa de Consuegra que pasaría a ser la nueva sede del prior. La orden de San Juan de Malta en España y sus protagonistas: los caballeros. Jaime de Salazar y Acha, 2015.

Siglos XII al XVI

Pedro Arias. Empieza su priorato en 1170

            En 1162 Alfonso VIII otorga al Hospital en La Mancha una serie de enclaves: Criptana, Villajos, Quero y Atarez y, al año siguiente, el castillo de Uclés.

            En 1170, comienza el período del prior Pedro de Areis, tal vez gallego, aunque no se puede asegurar, que supuso una de las épocas más brillantes y activas de la Orden en España. Diremos  según nos indica Marcial Morales que “Pedro de Areis o Arias era un prior de origen provenzal. Venía del Priorato de Saint-Gilles. Hoy en día su nombre en francés, sería Pierre de Hyères. Vivió hasta 1186, y le sucedió en el cargo Martino Petri, hasta aproximadamente 1200”.

            Don Pedro desempeñó varias misiones diplomáticas, siendo de destacar la de Inglaterra en 1177. En 1183, Alfonso VIII confiaba a la Orden el castillo y villa de Consuegra que pasaría a ser la nueva sede del prior. Arias. Pedro Arias muere en 1187. Mayordomo de Fernando II, embajador de Alfonso VIII, prior de la Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en los reinos de Castilla y León en años de la segunda mitad del siglo XII. No se conoce mucho acerca de sus orígenes y de su trayectoria antes de entrar en la Orden Militar internacional de San Juan o del Hospital. Parece que fue hijo de Arias Pérez, tenente de Monterroso, y hermano de Juan Arias, poderoso caballero de Galicia[5]. Está documentado Pedro Arias como Prior en 1183[6].

            El Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica recoge para el apellido Arias, en primer lugar: Mantelado. 1º, de plata, con una cruz de Calatrava de gules-rojo-; 2º, también de plata, con un águila de sable-negra-, y en el mantel, de gules, un castillo de plata.

Rodrigo Rodríguez. Señor del castillo de Consuegra en 1150. Se le puede encontrar citado erróneamente como  prior en 1185. Muere en 1189

            Antes de comenzar decir según me indica Marcial Morales que “en 1185 Rodrigo Rodríguez era comendador de Consuegra, un comendador muy importante, pero simplemente un comendador. El más alto cargo que alcanzó Rodrigo Rodríguez en la Orden, fue el de Viceprior del Hospital en España-Castilla, al final de sus días”.

            Rodrigo Rodríguez recibe de Alfonso VII el castillo de Consuegra en el año 1150. Donación que incluía a sus hijos y descendientes[7].

            El 24 de marzo de 1173, Alfonso VIII, el maestre de la orden de Calatrava, Martin Pérez de Siones, y Rodrigo Rodríguez, por entonces señor de Consuegra, acordaron que todas las recuas que fuesen a tierra musulmana pagarían portazgo en Calatrava, excepto las que se dirigiesen a tierra de Segura, que lo darían en Consuegra. Se establecía así que el tráfico comercial por las amplias llanuras manchegas se canalizaría a través de dos puntos; Calatrava y Consuegra. Cuando en 1183 el castillo de Consuegra, con todos sus derechos, pasó a poder de los sanjuanistas es lógico pensar que también adquiriesen con él los derechos de portazgo sobre las recuas[8]. Consuegra pasaría a ser la nueva sede del Prior.

            En 1183, la población fue dada a la orden del Hospital de San Juan Bautista o San Juan de Jerusalén, a quien permaneció vinculada durante varios siglos. Esta Orden nombró a Consuegra cabeza del gran priorato. A partir de febrero de 1185 aparece documentado un comendator, que desde Consuegra presidía el Capítulo de la Orden encargado de gestionar sus señoríos en la Meseta meridional[9]. En junio de ese mismo año Rodrigo Rodríguez, comendator, una cum universo Capitulo Hospitali citra serram, recibió una donación realizada por Martín Pérez de Camarena y su mujer Dominga. La jurisdicción del prior hispánico permanecía por encima de la de estos comendadores transerranos[10].

            En 1185, Rodrigo Rodríguez era comendador de Consuegra.

            Tambien sabemos de un Melendo Diaz que en 1187 era comendador de Consuegra[11].    

            Rodrigo Rodríguez testa en 1189. Deja una manda para la Orden que confirma el acuerdo del anterior señor del castillo de Consuegra con su traspaso a los hermanos sanjuanistas. Rodrigo Rodríguez poseía heredades al norte del Tajo, en San Martín de Avanares de Suso e de luso y en San Pantaleón. Heredades entregadas a la Orden de San Juan en el testamento que este personaje realizó entre febrero y marzo de 1189[12].

            Tambien he encontrado a un Rodrigo Rodríguez, hijo de Rodrigo, que es señor del Castillo de Higares en Mocejón, Toledo, en 1189. Puede ser el comendador de Consuegra o bien hijo de este[13].

            Decir que un escudo de armas de Rodrigo Rodríguez es complicado de encontrar. Además la heráldica es aún muy pobre en el siglo XII[14].

                Sabemos de un Martín Pérez que era prior de San Juan en 1192 durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León[15].  Este Martín Pérez pudiera ser Martino Petri, sucesor de Pedro de Areis o Arias hasta aproximadamente 1200. Es posible que el prior Martino Petri en alguna transcripción aparezca como Martín Pérez, pero el nombre que aparece en los documentos es Martino Petri[16].

            Tambien sabemos de un Gutierre Hermenegíldez[17], citado como prior del Hospital combatirá en 1212 en las Navas de Tolosa, y participa en la toma de Lora-Lora del Río-, Sevilla, en tiempos de Fernando III el Santo en los momentos previos a la conquista de Sevilla. El Monarca da Lora al Hospital que se convierte en una de sus más importantes posesiones. Encontramos a Gutierre Hermenegíldez citado como Gutierre Armíldez, prior de Consuegra, en un documento de la Orden de 1216[18]. En 1215 el Prior de Castilla era Gutierre Ermillez[19].

 .

Frey Montesinos. Prior en 1215

            Armas del apellido Montesinos. Escudo cortado: 1º de azur con tres flores de lis de oro. 2º de sinople-verde- con un monte de oro[20].

            De Frey Montesinos[21] sólo he podido encontrar que bajo su priorato y en 1215 Enrique I de Castilla confirma la cesión a la orden de San Juan de las fortalezas y torres de Peñarroya, Villa centenos y Ruidera. Enrique I tambien concede permiso para que cada uno de estos castillos tuviera una dehesa bien acotada. El monarca dispuso que los freires sanjuanista cobraran cinco carneros de cada rebaño de ovejas que entrasen en esas dehesas[22]. En 1215 el prior de Castilla era Gutierre Ermillez y Frey Montesinos era un mero comendador del área de Peñarroya [23].

            Sucediendo a frey Montesinos y antes de las importantes figuras de frey Ruy Pérez y frey Fernán Ruiz, comendadores de Consuegra y priores de San Juan, encontramos como prior de la Orden a Juan Sánchez. Lo era en 1232[24] y en 1236[25].

Frey Ruy Pérez. Prior hasta 1255

            Con relación a su escudo de armas es difícil saber cual pudo ser pues los extendido del apellido Pérez por toda España hace muy difícil cual podría ser si no se sabe el lugar de donde era natural este prior. Existen numerosos linajes de este apellido y sin relación entre ellos al no tener un origen común único. Lo mismo se puede decir del apellido Rodríguez del primer prior de esta lista, Rodrigo Rodríguez.

            Sin embargo, podemos dar esta descripción de las armas del apellido Pérez. Partido. En el primero, en campo de plata, un árbol con frutos y bordura de azur con tres flores de azur de plata. En el segundo, en campo de oro, un león rampante y coronado de púrpura. Derivados: bordura de azur con tres flores de azur de plata. En el segundo, en campo de oro, un león rampante y coronado de púrpura[26].

            Frey Ruy Pérez era prior en 1248, 1249 y en diciembre de 1253 cuando Alfonso X de Castilla concede a la orden de San Juan diversas posesiones[27]. Fue prior hasta 1255. Ruy Pérez lo encuentro como comendador de Consuegra en 1232, 1238, 1239 y 1241[28]. En 1230, 1232[29], 1236[30], 1238 y 1239 encuentro como comendador de Consuegra a Fernán Ruiz que lo era tambien en 1248. En este año de 1248, en un documento del 6 de enero, era comendador de Consuegra Guillen de Mondragón[31] y Fernán Ruiz aparece como prior de Castilla y León. En 1238, el 1 de enero, aparece como comendador de Consuegra Ruy Pérez y como prior de San Juan Fernán Ruiz en el documento que otorga carta de población a Madridejos, Toledo[32]. Fernán Ruiz lo encontramos como comendador de Consuegra entre 1229 y 1237 y tambien entre 1250 y 1251[33]. Fue prior de Castila y León entre 1237 y 1252 cuando tambien aparece como prior Ruy Pérez. A Ruy Pérez lo encontramos como comendador de Consuegra entre 1238 y 1242 y tambien en 1254 y 1255[34]. En estos años era tambien prior de la Orden.

            Entre 1230 y 1250 hay una fuerte actividad repobladora por la orden de San Juan al frente de la cual se haya Ruy Pérez y Fernán Ruiz a los que encontramos unas veces como comendadores de Consuegra[35] y otras veces como priores de la orden de San Juan[36]. La carta puebla de Herencia, Ciudad Real, fue dada el 16 de abril de 1239. Era prior de Castilla y León Fernán Ruiz y comendador de Consuegra Ruy Pérez[37].

            Fernán Ruiz y Ruy Pérez fueron comendadores de Consuegra y también priores de San Juan a mediados del siglo XIII. Acapararon ambas dignidades a lo largo de casi veinticinco años y alternándose ambos en ellas. Estos años que fueron los de la gran expansión repobladora de los sanjuanistas en las tierras de las actuales provincias de Toledo y Ciudad Real. Antes, Gutierre Ermildez fue comendador de Consuegra y de toda la Transierra en 1216, cargo que parece ser que compatibilizaba con el de prior de Castilla[38].

            La orden de San Juan intervine muy activamente en la conquista de Sevilla por lo cual recibe importantes repartimientos, exenciones tributarias y privilegios jurisdiccionales. Así se pone de manifiesto en los acuerdos a los que llega la Orden en tiempos de Fernando III el Santo con el prior de la Orden Fernando Rodríguez y que son ratificados por su hijo Alfonso X el Sabio[39]. Fernán Ruiz, conquistará Lora, Lora del Río, para San Fernando en los momentos previos a la conquista de Sevilla.

            Pilar Greenwood me hace llegar esta nota. “El caso de Frey Ruy Pérez es de interés personal porque, siendo Comendador y,” por mandato del Prior Don Ferrant Ruiz,” concedió a Herencia, su Carta Puebla el 16 de abril de 1239. Lo podemos encontrar como Ferrant Ruiz, cuya ortografía indica un origen catalán/levantino o quizá aragonés. Muy curioso el detalle de que ambos Freiles ocuparan alternando los puestos de Comendador y Prior durante bastantes años”. Entre otros documentos de la Orden en donde aparece como Ferrant Ruiz, así aparece en la Carta de Población de Quero que este Prior otorga en 1241 gracias a la activa labor de repoblación que Fernando III el Santo lleva a la cabo en tierras de La Mancha[40].

            El escudo de armas del apellido Ruiz lo encontramos descrito de la siguiente forma, En campo de plata, una encina de sinople frutada de oro, y un león rampante de gules-rojo- empinado al tronco.

            De este apellido tambien encontramos, En campo de plata, una barra de sable-negra-. Bordura jaquelada de oro y gules-rojo-[41]:

Lope Gonzálvez, 1262-1272.

            Como se ha dicho de los priores con el apellido Rodríguez y con el apellido Pérez no se puede establecer con seguridad un escudo de armas para el prior Lope Gonzálvez. Debido a lo extendido de este apellido por España suele ir unido a otro que indica el lugar del que era natural o del que procedía la persona por la que nos interesamos.

            Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, 1252- 1284, fueron priores de la Orden de San Juan en Castilla y León por unos años el ya cita Ruy Pérez, Juan Yáñez, al que siguen Lope Gonzálvez entre 1262 y 1272, Álvaro Pérez entre 1277 y 1278 y Fernando Pérez Mosejo-Mozedo- entre 1280 y 1286[42].

            Lope Gonzálvez confirma la Carta de Repoblación de Alcázar de San Juan en 1262[43]. Carta dada en 1241[44].

            Armas del Apellido Gonzálvez. De sinople, una banda de plata cargada con dos leones de gules lampasados de oro[45].

Fernán Pérez Mozedo-Mosejo-, 1280-1286.

                Fernán Pérez Mosejo muere en 1293 y desconocemos su fecha de nacimiento. Prior de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en Castilla y León entre los años 1280 y 1286, y gran comendador de la misma Orden Militar internacional en España entre los años 1286 y 1293.

            No encuentro las armas del segundo apellido de este prior. Escrito Mozedo, Mocedo, Mosejo o Mosego.

            Si he encontrado las armas del apellido Macedo y del apellido Morcego[46]. En este caso son, En oro, un león rampante, de azur-azul-. Algunos ponen el león de gules-rojo-[47]. Su origen parece ser Guipúzcoa.

Armas del apellido Morcego

            Para aclarar la cuestión sobre el segundo apellido de este prior sería necesario poder consultar un documento original para ver su grafía. En la documentación que podemos encontrar en la bibliografía sanjuanista encontramos el apellido Mocejo y Mosejo.

            Fernán Pérez, prior de los hermanos de San Juan, el 29 de septiembre de 1283, a comienzos del reinado de Sancho IV de Castilla, acuerda un segundo e importante pacto con la orden de Santiago. Fue acordado entre el maestre de Santiago Pedro Núñez y el prior de San Juan Fernán Pérez. No fue corroborado por el capítulo de la orden de Santiago hasta el 4 de noviembre de 1284[48].

            Madridejos le debe a Fernán Pérez Mocejo el palacio del Gran Comendador que fue construido precisamente por el gran comendador de España[49] y Prior de la orden de San Juan de Jerusalén, Frey Fernán Pérez Mocejo. Edificio e interesantes pinturas de lo que parece que fue la capilla del palacio se encuentran enterrados bajo viviendas particulares actuales. Es uno de los 73 monumentos en peligro del patrimonio de Castilla –La Mancha. Pérez Mocejo fue un gran constructor en diversos lugares de la Orden en estas tierras de Ciudad Real. Madridejos obtiene su Carta Puebla en 1238.

            En 1284 el prior de San Juan Fernán Pérez manda edificar un torreón como centro de poder del priorato[50].

            En 1287 el ya gran comendador del Hospital en España, frey Fernán Pérez Mocejo, levanta la torre de la barbacana y los adarves de la fortaleza de Consuegra. Tambien manda levantar una torre en Alcázar de San Juan[51].

         En 1293, frey Fernán Pérez Mocejo, gran comendador de San Juan, puebla el conocido como Cortijo de Luque, Soto de Lucas, en el repartimiento de Cordoba. Aun se conserva la torre del cortijo, conocida como Torre de don Lucas, en el pueblo actual llamado de la Victoria[52]. Sancho IV de Castilla da la propiedad del castillo de Calasparra[53], Murcia, a Fernán Pérez, comendador de la Orden de San Juan.

            De este Prior, ya gran comendador, sabemos que, “el 30 de mayo de 1293 frey  Diego Gómez de Roa y doña María Núñez dieron a la Orden del Hospital todos los heredamientos que tenían en Lea, Parrega, en los cotos de Ferreira, Villar Mayor, Rous, Souto, Guisamo, en la marina de Nedos, en Ouces y en Villalba. En contrapartida el Gran Comendador de la Orden en España, frey Fernán Pérez Mosejo, con la aprobación del Capítulo hospitalario reunido en Zamora, concedió vitaliciamente a doña María Núñez, que era  freira sanjuanista, la  bailía de Santa María de Regua junto con cuanto la Orden tenía  en Cedeira, Ortigueira y Tresancos que pertenece a dicha bailía. Doña María debía  gobernar y vestir a los freires y freiras, cuidar las heredades y servir las iglesias de  clérigos de acuerdo con la costumbre de la Orden. Así mismo, respetaría los acuerdos que los hospitalarios tenían establecidos con los obispos y concejos en cuya jurisdicción estaban situadas las posesiones de la bailía. Si alguno de los freires de  ésta muriera, podría pedir al comendador de Portomarín que le proporcionara otro. Y cuando dicho comendador quisiera enviar uno o dos freires para inspeccionar la  bailía, debía recibirlos según la costumbre de la Orden. A cambio, doña María podría disponer libremente de las rentas de esta unidad administrativa sanjuanista”.

            Tambien sabemos que este “Prior ante Sancho IV de Castilla  demanda a Giralto Estébanez por haberse apoderado por la fuerza de la casa del Bañal y del coto de Nogueira, lugares sanjuanistas cercanos a la localidad lucense de Chantada. Los referidos coto y casa habían pasado a depender del Hospital a través de la madre de Giralto, doña María Muñoz, quien era freira o miembro de la Orden. Giralto Estébanez alegaba que tenía derecho a ellos por su abuelo don Munio García, por su madre doña María Muñoz y por las compras que habían realizado en estos lugares él mismo, su madre y su hijo Esteban Pérez. Al final se alcanzó una avenencia entre las dos partes el 28 de agosto de1285,  que  consistió en lo siguiente. Giralto Estébanez devolvió dos casales en la casa del Bañal y el coto de Nogueira a la Orden de San Juan, y ésta a su vez se los entregó en tenencia  vitalicia. El prior de la Orden, don Fernán Pérez, confió a Giralte además la administración de la casa de Bañal durante el término de su vida. A petición de las dos partes, el rey Sancho IV dió valor de sentencia judicial a este acuerdo y ordenó a Giralte Estébanez que diera al Comendador de Portomarín todos los documentos que tuviera relativos al coto de Nogueira y a la casa del Bañal. La Orden podría recuperar los bienes entregados en tenencia vitalicia a Giralte si concedía a éste otros equivalentes en la bailía de Limia”[54].

            En la página de la Real Academia de la Historia donde se recogen Biografías y Semblanzas encontramos esta del prior Fernán Pérez Mosejo que está redactada por Carlos Barquero Goñi, profesor de la UNED, gran estudioso y conocedor de la Orden de San Juan como pone de manifiesto su abundante e importante bibliografía sobre la Orden.

            Fernán Pérez Mosejo muere en 1293 y desconocemos su fecha de nacimiento. Prior de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en Castilla y León entre los años 1280 y 1286, y gran comendador de la misma Orden Militar internacional en España entre los años 1286 y 1293.

            No se sabe prácticamente nada acerca de sus orígenes ni de su trayectoria en la Orden de San Juan anterior a su acceso al puesto de prior de la Orden en los Reinos de Castilla y León. Las primeras noticias sobre Fernán Pérez Mosejo se remontan al año 1280, cuando ya aparece documentado como prior de San Juan en Castilla y León. Su primera actuación relevante fue su participación en la negociación de una importante permuta con el rey Alfonso X entre los años 1280 y 1281. Se sabe que se mantuvo en el cargo de prior hasta el año 1286 y parece que lo desempeñó de forma muy satisfactoria, ya que en dicho año fue ascendido al puesto inmediatamente superior de gran comendador de la Orden del Hospital en los cinco reinos de España. Dos documentos del papa Honorio IV de julio y octubre de 1286 lo presentan ya como gran comendador de España. Seguramente influyó en dicho ascenso el principal logro de su mandato como prior de Castilla, según el epitafio de su sepulcro: liberar al vecino priorato o provincia sanjuanista de Aragón, conocida con el nombre especial de castellanía de Amposta[55], de una pesada deuda. Fernán Pérez Mosejo ocupó el cargo de gran comendador de la Orden de San Juan en España durante ocho años, entre 1286 y 1293. Durante este período retuvo la administración directa del priorato de la Orden en Castilla y precisamente el territorio castellano siguió siendo el escenario principal de sus actuaciones.

            A nivel político, Fernán Pérez Mosejo fue una figura de cierta importancia. Fundamentalmente, se comportó como un estrecho colaborador del rey Sancho IV de Castilla. Cuando en 1282 el todavía infante don Sancho se rebeló contra su padre, el monarca castellano Alfonso X, y usurpó el poder real, el prior Fernán Pérez Mosejo ya figuró entre sus partidarios.

            Posteriormente, siguió prestando servicios militares a Sancho IV. En 1285 participó en una expedición dirigida por el Rey contra los benimerines. También colaboró en la represión de la rebelión que la ciudad de Badajoz protagonizó contra el Monarca en 1289.

            En agradecimiento a los servicios prestados. Sancho IV hizo cinco donaciones diferentes a la Orden de San Juan y a Fernán Pérez Mosejo como su representante entre los años 1282 y 1291. La más importante de todas fue, sin duda, la concesión del castillo de Calasparra en 1289. Además, Sancho IV verificó diversas confirmaciones de los privilegios sanjuanistas y de otros documentos de interés para la Orden a petición de Fernán Pérez.

            Fernán Pérez Mosejo también desarrolló una amplia labor de gestión y administración del patrimonio hospitalario en Castilla. El texto del epitafio de su sepulcro destaca especialmente esta faceta de sus actividades.

            La documentación conservada permite constatar que, efectivamente, Fernán Pérez protagonizó una ambiciosa política de expansión patrimonial de su Orden. Con la única excepción de las concesiones de Sancho IV, en esta época se produce un acusado descenso de las donaciones y permutas dirigidas a la Orden de San Juan. Fernán Pérez reaccionó recurriendo a las compras para dar continuidad al desarrollo de las posesiones de la Orden en Castilla. Entre los años 1286 y 1293 verificó un total de siete adquisiciones de propiedades en las que invirtió la respetable suma de 108.850 maravedís. El resultado fue un apreciable crecimiento de los dominios hospitalarios.            

            En especial, se debe a Fernán Pérez la extensión del señorío sanjuanista por el Reino de Murcia.

            Para la puesta en explotación de este patrimonio, Fernán Pérez Mosejo intensificó una política ya practicada por la Orden con anterioridad, consistente en la cesión de la tenencia vitalicia de posesiones hospitalarias o “prestimonios” a miembros de la nobleza castellana con el fin de granjearse su apoyo y nuevas donaciones. Un aspecto novedoso de esta política es que Fernán Pérez también la practicó con los propios miembros de la Orden de San Juan.

            La política señorial desarrollada por Fernán Pérez es asimismo muy interesante. En 1282 mantuvo un enfrentamiento con un concejo de señorío sanjuanista, el de Torrecilla de la Orden. Sin embargo, por regla general parece que procuró mantener buenas relaciones con los vasallos castellanos del Hospital. Se sabe que confirmó el fuero de Peñalver en 1284 y la carta de población de Madridejos en 1286. Además, hizo dos acuerdos sucesivos con el concejo de Fresno el Viejo en 1286 y 1287. En 1289, a petición del concejo de Consuegra, derogó los privilegios de los cazadores.

Finalmente, concedió el título de villa a Alcázar de San Juan en 1292.

            En cuanto alto cargo de una Orden religiosa, Fernán Pérez forzosamente hubo de mantener contactos con el resto de la Iglesia castellana. Especialmente intensas fueron sus relaciones con el episcopado. Hizo un acuerdo con el obispo de Zamora en 1282, confirmó otro pacto anterior con el arzobispo de Toledo en 1290 y ganó un pleito al obispo de Orense en 1291. También llegó a un interesante acuerdo de hermandad con otra Orden religioso-militar, la Orden de Santiago, entre los años 1283 y 1284.

            Fernán Pérez Mosejo mantuvo unas relaciones bastante tensas con los municipios de las ciudades castellanas. En cuanto representante de la Orden de San Juan, sus problemas con los poderes urbanos fueron continuos. Sucesivamente, Fernán Pérez mantuvo pleitos con el concejo de Burgos en 1285, con el concejo de Toro en 1286 y con el concejo de Villa Real (actual Ciudad Real) en 1289.

            Una última faceta de la obra de Fernán Pérez Mosejo fue su intensa actividad constructora. Según el epitafio de su tumba, Fernán Pérez levantó o reparó un gran número de iglesias, palacios y castillos en el interior de los señoríos de la Orden. Por desgracia, muy pocos restos de estas edificaciones han llegado hasta nuestros días. La principal excepción es el llamado “Torreón del Gran Prior” en Alcázar de San Juan, donde una inscripción todavía hoy recuerda que fue construido en 1287 por el gran comendador del Hospital en España, Fernán Pérez Mosejo.

            Fernán Pérez Mosejo murió en 1293, siendo todavía gran comendador de España. Fue enterrado en la iglesia de Santa María de Consuegra. Afortunadamente, el largo texto del epitafio de su tumba ha llegado hasta nosotros y constituye una de las principales fuentes sobre su vida. Es interesante observar que, según se deduce de dicho epitafio, la trayectoria de Fernán Pérez fue considerada después de su fallecimiento como un verdadero modelo ideal de actuación de un alto cargo de una Orden Militar internacional en la España del siglo XIII[56].

1292-Frey Juan Pérez. No encuentro ninguna información sobre este Prior.

Frey Fernán Rodríguez de Valbuena. Primera mitad del siglo XIV

                Fernán Rodríguez constituye la personalidad más acusada de los priores de San Juan hasta Carlos V, en que el nuevo prior Antonio de Zúñiga, actuó como brillante vencedor contra los comuneros de Toledo[57].

            En la primera mitad del siglo XIV tenemos las dos importantes figuras de los priores Fernán Rodríguez de Valbuena y Alonso Ortiz Calderón.

            “Los reyes de Castilla lograron influir en la elección del prior de San Juan en su reino. Los primeros intentos conocidos se remontan al siglo XIV. En 1328, con motivo de la rebelión del prior Fernán Rodríguez de Valbuena, Alfonso XI logró su destitución del cargo por el Papa y el Maestre de la Orden, y su sustitución por Alvar Núñez de Sarria durante un breve periodo de tiempo. Posteriormente, el rey Pedro I se opuso al nombramiento como prior de la Orden de San Juan en Castilla de un aragonés, Juan Fernández de Heredia, en 1356. Finalmente, el monarca castellano impuso por la fuerza a su candidato, Gutierre Gómez de Toledo, como prior del Hospital en 1358”[58].

            Escribe Jaime de Salazar y Acha en su obra La orden de San Juan de Malta en España y sus protagonistas: los caballeros que “Fernán Rodríguez de Valbuena, que ocupaba ya el cargo al comenzar el reinado de Alfonso XI, interviniendo desde el primer momento con energía y ambición en la esfera política castellana, demostrando una personalidad propia que rebasaba la que pudiera derivar de su cargo como prior. El relieve político de Fernán Rodríguez, que le llevó a ser figura de romance, favorecerá a su vez la estabilidad de la Orden de San Juan en Castilla, convirtiéndola en institución capaz de contrarrestar la presión de las órdenes militares españolas. Fernán Rodríguez constituye la personalidad más acusada de los priores de San Juan hasta Carlos V, en que el nuevo prior Antonio de Zúñiga, actuó como brillante vencedor contra los comuneros de Toledo. La figura de Fernán Rodríguez de Valbuena se nos presenta, pues, como la de un caballero, apartado ciertamente del medro personal y entregado hasta su muerte al servicio de la Corona. Sabemos poco de su gobierno en la Orden, aunque se puede constatar, a partir de él, una mayor importancia de ésta en el entorno regio. La estima de que gozó Fernán Rodríguez ante el monarca, pudo ser circunstancia que favoreciera el nombramiento como mayoral o jefe de galeras de Alonso Ortiz Calderón, luego nuevo prior desde 1337”[59].

                La cuna de su linaje es el castillo de Balboa, cerca de Villafranca del Bierzo en Zamora[60]. Conocemos su filiación gracias a diversos documentos de los monasterios de Santa María de Peñamayor y de Santa Domingo de Lugo, por los que sabemos que era hijo de Arias Fernández de Valbuena, que ya estaba muerto en 1349, y de Leonor García. Sabemos, asimismo, que era hermano de Gonzalo de Balboa, Superior general de los Franciscanos, muerto en París en 1313. Por su línea materna, Fernán Rodríguez era primo carnal de García Rodríguez de Valcárcel, Adelantado mayor de Galicia en 1318, que era además su cuñado como marido de doña Teresa Fernández de Balboa, hermana del prior.

            Decir que las armas del apellido Valbuena se describen del siguiente modo. En campo de gules-rojo-, un león de oro luchando con una serpiente al natural. Los de Rioja traen: En campo de oro, cinco fajas de azur.[61].

            Podemos encontrar también las armas de Valbuena descritas así. Escudo partido. 1º de gules-rojo- con un castillo redondo de plata con tres almenas y donjonado de tres torres, la el centro mayor, cada una con tres almenas. 2º en campo de sinople-verde-, un dragón de oro luchando con un león del mismo metal coronado también de oro, al que ayuda un caballero armado e cota de malla, rodela y espada de plata. Los gavilanes de la espada y los bordes de la rodela de oro[62].

            Era prior ya en 1322 a tenor de los que podemos leer en las líneas siguientes. La orden de san Juan en el siglo XIV continúa haciendo donaciones  vitalicias a cambio de propiedades. “En1322 don Alfonso Fernández de Portomarín daba a la bailía hospitalaria de dicho lugar un casal en Santa Eulalia, en la feligresía de San  Salvador de Martín, bajo el señorío del obispo de Lugo. Alfonso Fernández seguiría teniendo este casal hasta su muerte, momento en que pasaría a la Orden de San Juan con dos bueyes, dos vacas, diez cabras y un cerdo. Por su parte el prior de la Orden, don frey Fernán Rodríguez, le concedió vitaliciamente los diezmos de las viñas y de las heredades que habían pertenecido al deán don Martín Yáñez, tío de Alfonso Fernández. Pero en esta misma época  existen testimonios de formas de explotación más avanzadas. Un año después, el 20 de enero de 1323, el mismo prior de la Orden del Hospital en Castilla y León, frey Fernán Rodríguez de Valbuena, con la aprobación de su lugarteniente en la bailía de Portomarín, frey Pedro Álvarez, arrendaba las casas de San Juan do Uve y de San  Esteban de Briancón a Miguel Yáñez durante la vida de este. Frey Miguel se comprometía a construir una casa de piedra de talla semejante a la que ya existía en San Juan do Uve, a cerrar el corral del mismo lugar con piedras hasta la altura de una braza y media, insertando puertas y entrada, y a dejar allí tres yugos de bueyes, 31 cabras y ovejas, y diez cerdos. Así mismo, debía labrar una viña en la tierra de Gies. También estaba obligado a cubrir y mantener  las casas de San Esteban de Briancón y a cerrar el corral en forma similar a como debía hacerlo en San Juan do Uve. El mantenimiento de un freire clérigo en San Juan y otro en San Esteban estaba a su cargo, así como el pago de sus derechos al Obispo. Frey Miguel acudiría a los capítulos de la Orden que se celebraban en Portomarín durante el mes de marzo y en el día de San Juan, y pagaría anualmente al comendador de Portomarín 1.000 maravedís, la mitad en el capítulo de marzo y la otra mitad en el día de San Juan, y dos yantares en las casas si dicho comendador fuera a por ellos. Al convento de Portomarín daría cada año cuatro docenas de merluzas, y sufragaría los yantares del mismo convento. Y al mismo Prior de la Orden entregaría los primeros seis años 5.000 maravedís de la renta anual de 1.000 maravedís que debía pagar. Si Miguel Eanes muriera antes de cumplirse los seis años, Gonzalo Arias, Juan de Monio y Diego Ruíz de Seyxe, de la que estaban a cargo de  las rentas de San Juan do Uve, tendrían que completar los 5.000 maravedís. Frey Miguel Yáñez sólo podría enajenar o subarrendar propiedades de las casas a labradores[63].

            “En 1331, fray Fernando Rodríguez de Valbona- grafía que nos indica su origen gallego[64]– , prior de la orden del Hospital de San Juan en Castilla y León, se interesó por conocer los bienes, situación y rentas que la Orden tenía en Murcia. Dio orden a Martín Gallego, su alcaide del castillo de Calasparra, de que contratara a un Notario para que le hiciera relación de todos los censatarios en Murcia, de cada uno quantas taffullas[65] tiene e por quanto prescio e a que plaços paga”[66]

            En 1332, Frey Johan Sánchez, capellán de obediencia del priorato sanjuanista de San Gil en la ciudad de Huete- Cuenca-, fue testigo en una escritura por la que frey Alfonso Ferrandez, comendador de la bailía de Cuenca y procurador de don frey Fernando Rodríguez de Valbona, prior de las cosas que a la orden del Hospital de Sant Juan en Castiella e en León, e mayordomo mayor del rey-Alfonso XI- e chançiller mayor de la reyna, retira demanda contra la ciudad de Cuenca por haber ocupado Peñalén[67].

Alonso Ortiz Calderón. Primera mitad del siglo XIV

                La estima de que gozó el prior Fernán Rodríguez Valbuena ante Alfonso XI pudo ser circunstancia que favoreciera el nombramiento como mayoral o jefe de galeras de Alonso Ortiz Calderón, luego nuevo prior desde 1337. Pro no debemos olvidar su experiencia en la guerra naval pues cuando fray don Alonso Ortiz Calderón, recibe del monarca en 1340 el mando de la flota castellana –que estaba vacante por muerte del almirante Alonso Jofre Tenorio– debía de haber recibido alguna formación naval en las galeras de la Orden en Oriente. Así nos lo sugiere la crónica de Alfonso XI al afirmar explícitamente: E en este tiempo vino al real frey don Alonso Ortiz Calderón, prior de la Orden de San Juan, que había morado en Rodas hasta entonces[68].

            Fray Alonso Ortiz Calderón, prior de San Juan, vino a servir a Alfonso XI ante Algeciras. Diego Hernández de Mendoza. Libro de los linajes más principales de España.

            Siguiendo las investigaciones del historiador y genealogista Jaime de Salazar y Acha, recogemos que “Alonso Ortiz Calderón era hijo de Fortún Ortiz Calderón, personaje importante de la Montaña, con posesiones en las Encartaciones de Vizcaya y el primero que tomó este apellido, según la leyenda por haber sido arrojado al nacer a un caldero, al habérsele dado por muerto”.

            Fortún Ortiz de Calderón, señor de la torre de Nograro en el valle Alavés de Valdegovía y fundador de una de las líneas bastardas nacidas del poderoso señor de Ayala. En el siglo XIII, Fortún Ortiz Calderón, fue uno de los primeros ricoshombres a quien el rey don Alfonso señaló heredamientos en Sevilla. Era hijo natural de Hurtado Saenz Garcia de Salcedo, sexto Señor de Ayala y quinto señor de Salcedo, Álava[69]. Llamado El Cabezudo, Sancho García de Ayala, llamado San García de Salcedo, en algunas relaciones, siendo ambos un mesmo nombre, fue Señor de Ayala en esta Sucesión, llamaron Cabezudo, por la grandeza de su cabeza, y mucho seso, y entendimiento. Coincide su tiempo con el del dicho Reí Don Alonso el 9º, cuyo reino fue mui largo de 58 años, por que comenzó a reinar desde sus mui tiernos días[70]. Fortún casa con una pariente llamada Hurtada Iñiguez de Mendoza de la importante familia de los señores de Mendoza, Álava. Entre los hijos de ese matrimonio está Alonso Ortiz Calderón, prior de San Juan[71].

            Las armas de los Calderón son, Escudo de plata, cinco calderas de sable-negra- en sotuer. Bordura de gules-rojo- con ocho aspas de oro[72].

            El apellido Ortiz es castellano. De las montañas de Burgos desde donde se extendió por toda la península. En campo de oro una estrella de azur. Bordura de plata con ocho rosas de gules-verde, una segunda bordura componada de plata y gules. Las casas solariegas más comunes de este apellido se encuentran en la región montañosa entre Burgos y el País Vasco.

Frey Fernán Pérez de Daza. Prior en 1353

            Era prior en 1353 según podemos leer en un documento relacionado con la repoblación de Robaina, ahora un cortijo en Huevar del Aljarafe provincia de Sevilla[73].

            Armas del apellido Daza[74]

            De oro, con dos lobos de sable-negro- puestos en palo.

            De plata, con una cruz floreteada de gules-rojo- y cantonada de cuatro calderas de sable.

            De plata, con una cruz hueca y floreteada de gules, cantonada de cuatro calderas de sable, cargada cada una de tres fajas de oro. Bordura de gules, con diez sotueres de plata.

            El Nobiliario manuscrito de armas y apellidos de Vizcaya pone de gules el campo de dichas armas, la cruz hueca y floreteada de oro.

Gutierre Gómez de Toledo. Prior en 1358. Prior de la orden de San Juan de Jerusalén durante la primera mitad de la década de 1360. De los Toledo que son señores de Casarrubios del Monte, Toledo[75].

            “El rey Pedro I se opuso al nombramiento como prior de la Orden de San Juan en Castilla de un aragonés, Juan Fernández de Heredia[76], en 1356, tío de quien es citado como prior y de nombre Sancho Martín de Heredia. Finalmente, el monarca castellano impuso por la fuerza a su candidato, Gutierre Gómez de Toledo, como prior del Hospital en 1358”[77].

            Escudo jaquelado de azur y plata, de órdenes tres y cinco.

            Fue prior de la orden de San Juan de Jerusalén durante la primera mitad de la década de 1360. Pertenecía a un linaje de caballeros muy relacionados con la Corte. En efecto, su abuelo Fernán Gómez de Toledo, había sido camarero mayor de Fernando IV y uno de los personajes más influyentes en la ciudad imperial. Hermanos del Prior fueron Pedro Suárez, repostero mayor del rey Don Pedro; don Suero, Arzobispo de Santiago, que murió en 1366; y, el mayor, Diego Gómez, Notario mayor del Reino de Toledo y progenitor de los señores de Casarrubios del Monte. Murió el prior, ya maestre de Alcántara, en la batalla de Alcobillas, cerca de Valencia, el 26 de enero de 1363. El vigésimo primo Maestre de Alcántara se llamó Frey Gutierre Gómez de Toledo, hijo de Gómez Fernandez de Toledo, y Doña Inés Barroso su muger, siendo Prior de San Juan año de 1362 en tiempo del Rey Don Pedro. Fue Adelantado del Reyno de Murcia.-y estando allí con este cargo, y la villa de Mombiedro por el Rey Don Pedro de Castilla, y su gente muy necesitada de bastimentos, porque la tenia cercada el Rey de Aragón, fue el Maestre por mandado del dicho Rey de Castilla con socorro à la dicha villa, y salieron los de Valencia a defenderle el paso peleó con ellos muy gran rato ;y al cabo, como los del Maestre no eran tantos, y iban cansados del camino, fue muerto el Maestre, y los más de los que le acompañaban. Gobernó la Orden poco más de dos años[78].

Juan Fernández de Heredia. Parece que solo fue prior de Castilla y León un año escaso en 1355

            De la importante familia Heredia del Reino de Aragón destaca en la historia de la orden de San Juan la figura de Juan Fernández de Heredia[79]. Prior de la Castellanía de Amposta- o lo que es lo mismo Prior de la Orden en Aragón- desde 1346 a 1377 y Gran Maestre de Rodas en 1377. En 1355 es prior de la Orden en Castilla y León. En 1356, de San Gil, Provenza; en 1369, de Cataluña. En 1328 era caballero de la orden de San Juan, en 1333 lugarteniente del comendador de Alfambra, y más tarde comendador de este lugar, Villel, Aliaga y Zaragoza en 1344. Desde muy pronto se ocupó en cuestiones históricas y literarias. De 1349 a 1354 los notarios Domingo Carcajes y Gonzalvo López de San Martín confeccionaron, por orden de Heredia, el Cartulario Magno. Por su correspondencia con los soberanos aragoneses vemos que los asuntos de las cartas eran no sólo diplomáticos sino literarios[80]. Juan Fernández de Heredia nace en 1310 y muere en Aviñón, Francia, en 1396.

            Juan Fernández de Heredia, representado en una inicial miniada de su Grant crónica de los conquiridores. Se le representa con el hábito de San Juan de Jerusalén cuya cruz de Jerusalén ha sido borrada en el manuscrito. La Crónica de los Conquiridores, en dos partes, es una serie de biografías de personajes famosos, que termina en Jaime I el Conquistador.

            Parece que solo fue prior de Castilla y León un año escaso en 1355.

            Juan Fernández de Heredia era hijo de García Fernández de Heredia, caballero aragonés del reinado de Jaime II. Fue padre de tres hijos llamados: Blasco, Juan y Gonzalo. Sobre la familia Fernandez de Heredia se puede consultar la obra, Los Fernández de Heredia y sus descendientes: condes de Fuentes, Grandes de España. Rafael de Fantoni y Benedí, 2002.

            Prior en Aragón, pero no en Castilla y León, un sobrino de Juan Fernandez de Heredia llamado Sancho Martín de Heredia. No he podido encontrar nada de este personaje.

            Las armas del apellido Heredia las podemos encontrar descritas como a continuación se recoge. En gules, cinco torres almenadas en oro, puestas en aspa. En campo de gules cinco torres almenadas de oro puestas en sotuer[81]. Tambien podemos encontrar de gules, un número impar de castillos de plata aclarados de azur[82]

.           .

            Escudo de armas de Juan Fernández de Heredia, Prior de la Castellanía de Amposta y Gran Maestre de Rodas. Se combinan, cuarteladas, sus armas de dignidad como Gran Maestre del Hospital, cruz de plata en campo de gules, con las de su familia de gules, tres castillos de plata aclarados de azur.

Frey Ruy Gómez de Cervantes. Comienzos del siglo XV

            En los privilegios del rey D. Juan II confirmando a su tío el infante Fernando, hermano de Enrique III, las mercedes de Mayorga, Peñafiel, Olmedo, Cuéllar, Medina del Campo y Paredes de Nava, confirma Frey D. Rui Gomez de Cervantes, prior de San Juan, después del maestre de Calatrava, en Alcalá a 11 de julio de 1408[83]

 

Sabemos de la licencia para poblar Calasparra otorgada por frey Ruy Gómez de Cervantes, prior de San Juan de Jerusalén en Castilla y León, a favor de frey Gonzalo de Saavedra, comendador en Archena y Calasparra y luego Prior de San Juan[1]. En la carta de poblamiento del municipio de Calasparra, Murcia, podemos leer, Sepan quantos esta carta de previllegio vieren como nos, don frey Ruy Gomez de Cervantes, prior de Sant Johan en los reynos de Castilla et de León, estando en el nuestro Capitulo general en la nuestra villa de Sant Cebrián, el qual Capitulo se començo et celebra en el nombre del Señor Jesucristo, viernes a catorze días del mes de setienbre, año de la fecha desde nuestro privillegio de 1412….


[1] Los comendadores de la orden de San Juan de Jerusalén en Archena., 2018. Govert Westerveld.

            Las armas del apellido Cervantes las encontramos descritas del siguiente modo.  

            En azur, dos ciervos de oro pasantes[86] puestos en palo.

            En azur, dos ciervos de oro pasantes puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. O bien bordura de gules, cargada de ocho sotueres[87] de sinople.

                Las Armas de la Casa de Cervantes las podemos ver ya en el siglo XV en el Memorial de Juan de Mena. Manuscrito de la Biblioteca Nacional número 3.390.

            De su familia sería miembro Miguel de Cervantes Saavedra. Descendiente de un hermano del prior Ruy Gómez de Cervantes. En la relación de la parentela de prior Ruy encontramos citado a un frey Diego Gomez de Cervantes del que se dice que fue gran prior de la orden de San Juan. Este frey Gomez sería sobrino paterno del prior Ruy.

            Esta sería la genealogía de Frey Ruy Gómez de Cervantes. Juan Alfonso de Cervantes, comendador de Malangón en la orden de Calatrava, y a este sucedió Alonso Gomez Tequetiques de Cervantes, que casó con Doña Berenguela Osorio, rama de la casa de los marqueses de Astorga. De este matrimonio nació Diego Gomez de Cervantes, que fue el primero que asentó su casa en Andalucía, y casó con Doña María Garcia de Cabrera y Sotomayor. Ambos consortes reedificaron la capilla mayor de Santa María en la villa de Lora, donde yacen sepultados, y donde se conserva actualmente su generosa sucesión. Entre los hijos que tuvieron fue uno Fr. D. Rui Gomez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan que dejó una larga posteridad, pero quien continuó la casa directamente fue Gonzalo Gomez de Cervantes, que casó con Doña Beatriz López de Bocanegra, hija del almirante de Castilla Micer Ambrosio de Bocanegra, señor de Palma[88]. Fundaron estos la capilla de Jesús en la parroquia de Todos los Santos de Sevilla año de 1416 y en ella el sepulcro en que descansan. Tuvieron, entre otros hijos, al cardenal D. Juan de Cervantes, que luego arzobispo de Sevilla, donde murió a 15 de noviembre de 1453; a Fr. D. Diego Gomez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan, y a Rodrigo de Cervantes el Sordo, que casó con Doña María Gutiérrez Tello, de ilustre alcurnia, y propagó la línea directa por medio de Juan de Cervantes su hijo, veinticuatro de Sevilla y guarda mayor del rey D. Juan II que casó con la conversa Doña Aldonza de Toledo, cuyos padres Alfonso Álvarez de Toledo, contador del rey Juan II de Castilla, y Doña Catalina Núñez de Toledo fundaron el monasterio de Santa Clara de Madrid. Parece que este Juan de Cervantes renunció la renta que tenia de por vida en sus hijos, según una carta que escribió al misino rey Don Juan en Sevilla a 12 de marzo de 1452. Hijo mayor de este matrimonio fue Diego de Cervantes, comendador en la orden de Santiago, que casó con Doña Juana Avellaneda, hija de D. Juan Arias de Saavedra, llamado el Famoso, segundo señor de Castellar y del Viso, y de su mujer Doña Juana de Avellaneda, rama ilustre de la casa de los condes de Castrillo. Por este enlace se descubre el origen de haber usado muchos de la familia de Cervantes del apellido Saavedra juntamente. Entre los varios hijos de estos consortes se cuenta a Gonzalo Gomez de Cervantes, corregidor de Jerez de la Frontera, proveedor de armadas en 1501, que casó con Doña Francisca de las Casas y propagó la línea directa que luego pasó a Nueva-España; y a Juan de Cervantes, que según nuestras conjeturas es el abuelo de Miguel de Cervantes, y corregidor de Osuna por nombramiento del conde de Ureña después del año 1531. Siendo esto así, por las razones que manifestaremos, se sigue a Juan de Cervantes su hijo Rodrigo de Cervantes, que casó con Doña Leonor de Cortinas: y ellos tuvieron cuatro hijos, Rodrigo, Miguel, Doña Andrea y Doña Luisa. Este Juan de Cervantes, el corregidor de Osuna, padre de Rodrigo de Cervantes, y abuelo del célebre escritor del Quijote[89].

            Frey Ruy Gómez de Cervantes fue al menos padre de un hijo del que no se sabe el nombre de su madre[90].

Frey Gonzalo de Saavedra. Primera mitad del siglo XV. Fue comendador de Calasparra y Archena. No parece que fuera Prior

            Frey Gonzalo de Saavedra vive entre los años 1409 y 1452. Parece que muere en este año de 1452.

            Sabemos de la licencia para poblar otorgada por frey Ruy Gómez de Cervantes, prior de San Juan de Jerusalén en Castilla y León, a favor de frey Gonzalo de Saavedra, comendador en Archena y Calasparra, disponiendo que sus pobladores se rijan por el fuero de las leyes. El 28 de Enero de 1412 en la villa de Alcázar de San Juan, el prior y cabildo de la Orden de San Juan otorgaron privilegio a Gonzalo de Saavedra, comendador de la Orden en Calasparra y Archena, para repartir casas y heredades en la encomienda de Calasparra entre cincuenta nuevos pobladores que vinieran hasta ella a residir[91].

            El 8 de junio de 1452 enterado Don Enrique, Príncipe de Asturias y luego Enrique IV de Castilla, del ataque al castillo de Archena escribió desde Jumilla al Concejo de Murcia, «Yo he sabido que Pedro de Arroniz tiene tomado y ocupado el castillo y fortaleza de Archena que es de la orden de San Juan. Y exhorta al Cabildo para que tome por las armas dicha fortaleza y le ordena derribarla, con el consentimiento de frey Gonzalo de Quiroga, prior, y frey Gonzalo de Saavedra, comendador de Calasparra y Archena…»[92].

            Las armas del apellido Saavedra son, en campo de plata tres fajas ajedrezadas de gules y oro en cuatro órdenes, cargada cada una de otra faja de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. En Murcia estas armas se pueden ver en los escudos del palacio de los Saavedra-Fajardo, en la calle de La Rambla, y en el Altar Mayor de la parroquia de San Pedro, donde esta familia tenía su enterramiento[93].

Frey Gonzalo de Quiroga. Mediados del siglo XV

            Era ya prior de Castilla y León en 1447 por noticias que conocemos de su actividad al servicio de la Orden y que en este texto recogemos. Sigue siendo prior en 1454 cuando Juan II de Castilla a petición de este Prior toma bajo su protección los vasallos y bienes de la Orden[94]. Muere en la defensa de la isla de Rodas atacada por los turcos en 1454 cuando conquistan Grecia. Sus restos son traídos a España y enterrados en la iglesia de Santa María del Sacro y Militar Convento de Santa María del Monte de Urda que el funda en 1447. “En este Sacro Convento fueron enterrados los Grandes Priores: Don Gonzalo de Quiroga, Don Álvaro de Zúñiga y Don Fernando Francisco de Escobedo. También el Embajador en España de la Orden Don Fernando de Aldana, cuyo cuerpo fue trasladado desde Madrid”[95].

            El 8 de junio de 1452 enterado Don Enrique, Príncipe de Asturias y luego Enrique IV de Castilla, del ataque al castillo de Archena escribió desde Jumilla al Concejo de Murcia, «Yo he sabido que Pedro de Arroniz tiene tomado y ocupado el castillo y fortaleza de Archena que es de la orden de San Juan. Y exhorta al Cabildo para que tome por las armas dicha fortaleza y le ordena derribarla, con el consentimiento de frey Gonzalo de Quiroga, prior, y frey Gonzalo de Saavedra, comendador de Calasparra y Archena…».

            Frey Gonzalo de Quiroga estuvo al frente de diversas encomiendas gallegas de la orden de San Juan[96].

            Es muy interesante el texto de José Muñoz Torres sobre los pleitos entre las villas manchegas del priorato por tierras y limites titulado Los pleitos interminables entre villas del priorato en el que se recoge la participación de este prior y de su sucesor, frey Juan de Valenzuela, en sus resoluciones[97].

            A este Prior se le debe el hospital de la Orden en Consuegra y el conjunto conventual de Urda, Toledo. Es el convento de Santa Maria del Monte fundado en 1447 en Urda entonces aldea dependiente de Consuegra. Conjunto conventual que contaba con iglesia, seminario y hospital. Para completar la formación de los freires la Orden contaba en salamanca con un colegio mayor, Colegio de los Comendadores de San Juan de Rodas, que fundaría en 1534 Frey Diego de Toledo, prior de Castilla y León[98].

            Es interesante tambien su actividad relacionada con los acuerdos de pastos y tránsitos  de ganados entre la Orden y Honrado Concejo de la Mesta[99].

            Sobre las armas de los Quiroga, la genealogía y familia del prior Gonzalo de Quiroga se puede consultar un interesante estudio con importantes aportaciones graficas publicado en la obra Las armas de los Limia y sus derivaciones (siglos XIII-XV) de Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Légitimation et lignage en péninsule Ibérique au Moyen Âge, 2011. Frey Gonzalo de Quiroga es hijo de doña Milia Vázquez de Quiroga y de Gonzalo Rodríguez de Balboa. “De ella y del mencionado Gonzalo Rodríguez de Balboa nacieron tres hijos: frey Gonzalo de Quiroga, que fue prior de San Juan y cuya muerte parece que acaeció por el año 1456, García Rodríguez de Quiroga y doña Constanza García de Quiroga, estos últimos con abundante descendencia”. Sobre los Vázquez de Quiroga tambien es muy interesante la obra La catedral perdida de Don Vasco del historiador Armando Escobar en la que se relata la vida de Vasco de Quiroga, nieto de una  la hermana del prior frey Gonzalo de Quiroga, Fue Vasco de Quiroga administrador colonial, oidor, y obispo de Michoacán. Uno de los principales evangelizadores de México. Los indígenas Purhépechas lo bautizaron como “Tata” que quiere decir “padre”. Fue el primer Obispo de la diócesis mexicana de Michoacán y actualmente está en proceso de canonización.

            Las armas del apellido Quiroga son, En campo de sinople-verde-, cinco barras,-estacas– de plata en faja. Puede que el campo sea de gules-rojo-. “Es tradición apoyada por el autor portugués Gaspar Álvarez que un poderoso caballero de este linaje, guarecido entre la espesura de los árboles que pueblan aquél país, defendió en el año 715 la entrada de los moros en Galicia por el Valle de Quiroga con estacas calzadas de hierro en su punta, dando esto motivo a que los Quiroga tomasen por armas cinco estacas de plata en campo de sinople”[100]

Frey Juan de Valenzuela. Mediados del siglo XV

            Sucesor en el priorato de Frey Gonzalo de Quiroga en 1457, tres años después de la muerte del anterior prior el citado frey Gonzalo de Quiroga. En 1484 está documentado que se cita a frey Juan como prior de Castilla y León y del Consejo del rey[101].

            Juan de Valenzuela, prior de San Juan, será tachado de cristiano nuevo, falto de sentido y honradez, rufián, glotón y charlatán desvergonzando que entre los guardadores de cerdos pasaba por inútil amen de capaz de vomitar sandeces y necedades dignas del hombre más abyecto. Así aparece descrito en las Coplas del Provincial, obra en la que se ataca clara y hasta groseramente a veces un posible origen judío de hombres públicos[102].

            En 1456, Enrique IV presionó hasta conseguir que el nuevo prior nombrado por el Maestre de la Orden, Juan de la Somoza, renunciase en favor de un favorito del rey, Juan de Valenzuela. A instancias del monarca, el papa Calixto 111 confirió efectivamente el priorato a Juan de Valenzuela en 1457[103].

            En 1462 este prior aparece como uno de los signatarios de un privilegio del Rey D. Enrique IV. Su fecha en Atienza a 24 de Noviembre de 1462 por el que aprueba el cambio ó venta que hizo el Obispo D. Pedro de Montoya, del Señorío y jurisdicción que tenia en las Villas de Espeja y Espejón, por 170 mrs de  juro que le dio en la de Requena el Marqués de Villena, y los traspasa el Rey, a súplica del Obispo, a las Alcabalas del Burgo, Cabrejas, Ucero y Gómara[104].

            “El prior del Hospital en Castilla ayuda militarmente al rey Enrique IV contra las sublevaciones de la nobleza. En 1465 el entonces prior de San Juan, Juan de Valenzuela, fue uno de los pocos que permaneció fiel al monarca ante la masiva rebelión de la aristocracia castellana. El prior Valenzuela, en efecto, luchó contra la revuelta en Andalucía, pero fue derrotado en 1466 y perdió la mayor parte de sus posesiones. Finalmente, todavía en la época de los Reyes Católicos encontramos al prior de San Juan, don Álvaro de Estúñiga, combatiendo en el bando de los monarcas durante la guerra civil de los inicios del reinado en 1475……El prior Juan de Valenzuela, fue una figura próxima a Enrique IV. Por ejemplo, sabemos que en 1463 lo acompañó junto con numerosos miembros de la Orden a una entrevista con el rey de Francia en el Bidasoa, entre Fuenterrabía y San Juan de Luz. Finalmente, en la época de los Reyes Católicos el prior Álvaro de Estúñiga también parece haber sido una persona importante en la Corte de estos monarcas[105].

            Para poner fin a los pleitos que se suceden entre localidades vecinas a Villacentenos Juan de Valenzuela, en 1457, concede los privilegios en censo de la dehesa de Villacentenos a Don Juan López Caballero cuyo término limitaba con Peñarroya, Membrilla, Manzanares, Arenas, Villarta y Herencia[106].

            Las armas de frey Juan de Valenzuela serian, En campo de sable- esmalte de color negro– un león de sable coronado de lo mismo[107].

Álvaro de Zúñiga. Tercer hijo del primer duque de Béjar, Salamanca. Era ya prior en 1475

            Álvaro de Zúñiga es el tercer hijo del primer duque de Plasencia en 1480, también primer conde de Bañares y primer duque de Béjar por Gracia de la reina Isabel I la Católica en 1485[108].

            Álvaro de Zúñiga era ya prior de San Juan en 1475 cuando lo encontramos combatiendo en el bando de Isabel y Fernando durante la guerra civil de los inicios del reinado de los que serán conocidos como Reyes Católicos. En 1476 la reina Isabel la Católica le manda a combatir al rey de Portugal. Álvaro de Zúñiga era prior en 1479 fecha que conocemos por la facultad que recibe del papa Sixto IV y en 1498 como sabemos por una bula que recibe del papa Alejandro VI[109]

            Como ya se ha recogido, Álvaro de Estúñiga como su antecesor en el priorato de la Orden de San Juan en Castilla y León, frey Gonzalo de Quiroga, fueron personas muy próximas a Enrique IV y hombres de su confianza. En 1480 es citado como uno de los dignatarios que juró como heredero al príncipe don Juan en las Cortes de Toledo. En 1486 también es mencionado como uno de los personajes que recibió a la reina Isabel la Católica en Illora, Granada, tras la toma de esta localidad a los musulmanes[110].

            En 1485, Los Reyes Católicos y el prior de San Juan, Álvaro de Zúñiga acuerdan el cambio de las villas de Támara, San Cebrián de Amayuelas y las otras de la bailía de Población de Campos por las alcabalas de Alcázar de San Juan, Consuegra y otras villas[111].

            En la iglesia del conjunto conventual de Urda fue enterrado Álvaro de Zúñiga. En este Sacro Convento fueron enterrados los Grandes Priores: Don Gonzalo de Quiroga, Don Álvaro de Zúñiga y Don Fernando Francisco de Escobedo. También el Embajador en España de la Orden Don Fernando de Aldana, cuyo cuerpo fue trasladado desde Madrid[112].

            Las armas de la Casa de Zúñiga son, En campo de Plata, una banda de sable-negro-. Bordura con cadena de oro de ocho eslabones de plata, superpuesta. Tambien podemos encontrar, aunque más raras, estas armas, Sobre campo de plata, una franja de gules-verde– y una cadena de ocho eslabones de plata, superpuesta[113].

Siglos XVI al XX

            A fines del siglo XV el priorato de Castilla y León extiende su dominio a tierras de Andalucía[114].

Antonio de Zúñiga. Nieto del primer duque de Béjar. Elegido prior en 1512

            Decir que Antonio de Zúñiga no es duque de Béjar, Salamanca, como lo podemos encontrar en algunos textos sobre la orden de San Juan. Si es nieto del primer duque de Béjar y hermano del segundo duque de Béjar. General del Ejército Imperial en la lucha contra la rebelión de los Comuneros, conocida como la Guerra de las Comunidades de Castilla en tiempos del Emperador del Sacro Imperio Carlos V y Virrey de Cataluña del 1523 al 1525. Antonio de Zúñiga  fue nombrado Continuo de la Casa Real en 1506 por el Rey Fernando II de Aragón y V de Castilla, el Católico[115]. Fue elegido en 1512 prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla. Sostuvo en 1517 un pleito por el priorato de la Orden de San Juan con su pariente Diego Álvarez de Toledo y Zúñiga, hijo del segundo duque de Alba.

            Antonio de Zúñiga nace en Plasencia, Salamanca en 1480 y muere en Gerona el 3 de noviembre de 1525[116]. Prior de Castilla de la Orden de San Juan de Jerusalén y virrey de Cataluña bajo el reinado del emperador Carlos V. En la colección Luis Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia encontramos cartas intercambiadas ente el Emperador y este Prior sobre sus actuaciones como virrey de Cataluña, cargo que ejerció del 1523 al 1525, año en el que muere. Podemos encontrar que muere en 1533.

            Antonio de Zúñiga era hijo de Pedro de Zúñiga y Manrique, segundo conde de Bañares en La Rioja y de Teresa de Guzmán, señora de Ayamonte y primera condesa de Ayamonte, Huelva. Hija de los primeros duques de Medina Sidonia, Huelva.

            Antonio de Zúñiga es sobrino paterno del anterior Prior y por lo tanto sus armas son las mismas, las de la Casa de Zúñiga.

            Antonio de Zúñiga casa con Luisa Mepá de Guzmán. Cuando fue nombrado virrey de Cataluña, ya había sido investido como prior de Castilla, escindida Castilla del priorato de Castilla y León en 1519. Escisión que es la solución que da Carlos ante el contencioso que mantuvieron durante largos años el mismo Antonio de Zúñiga y su pariente, medio primo hermano, Diego de Toledo, hijo del segundo duque de Alba, enfrentados ambos por la posesión de las encomiendas de la orden. Esta división territorial dura poco. En 1566 el priorato se vuelve unificar en uno solo y con sede y capital en Alcázar de San Juan.

            Durante su tiempo como prior de Castilla Antonio de Zúñiga tiene que resolver los problemas derivados de la Guerra de las Comunidades[117].

Siglo XVI. Los Toledo de la Casa de Alba priores de la orden de San Juan

            En la mayor parte del siglo XVI están al frente del priorato de la orden de San Juan miembros de la familia Álvarez de Toledo que tiene entre sus títulos nobiliarios el ducado de Alba de Tormes, Salamanca. Recordemos que desde 1517 hasta 1566 encontramos a León escindido de Castilla en lo que se refiere a la titularidad del Priorato[118]. El emperador Carlos V da a Diego de Toledo los términos de Alcázar, Argamasilla, Quero y Villafranca, con el título de priorato de León, con sede en Alcázar de San Juan. El resto, hasta completar las propiedades que los caballeros de Malta tenían en la zona, se los concede a Antonio de Zúñiga con el título de priorato de Castilla, con sede en Consuegra.

            A Villafranca, en 1557 le fue reconocido su privilegio de villazgo, reinando do de Felipe II. La denominación de «franca», le viene porque al principio de poblarse fue declarada franca (libre de impuestos) por seis años. «de los Caballeros», se uniría a la anterior denominación,  ya que «Sucedía que todos los años, se reunían en este lugar el día de San Martín los diputados de las villas y aldeas sanjuanistas para tratar del aprovechamiento de los pastos Comunes del Gran Priorato. En dicha junta contestaban cuando se les decía «… hable ahora el caballero de tal población…», y por albergar aunque solo fuera un día a los asistentes que eran considerados Caballeros se les puso este sobrenombre.

            Al ser conquistada Toledo a los árabes por Alfonso VI en 1085, se recupera Consuegra y Villafranca pasa a depender de ésta, que era sede de los Caballeros de la Orden de San Juan. Los naturales del pueblo tomaron parte, formando mesnada, en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212  por lo que Alfonso VII les concedió el título de muy leal[119].

            Tuvo Villafranca Hospital de la Orden que se llamaba Nuestra Señora de la Asunción que era la imagen venerada en su capilla. Nuestra Señora de la Asunción es la advocación de la iglesia parroquial de Villafranca. En Villafranca, el recinto del Hospital albergaba, en el siglo XVIII, la propia casa del hospital y una ermita contigua a ella, con la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Este hospital estaba dentro de la población, en la calle de la Virgen. Su fachada daba a oriente, de 10 varas de frete y 22 de fondo. Lindaba al sur con la plaza pública, a poniente con casas de Francisco Rodríguez de Lope, y al norte con las de Don José Álvarez de Lara. Las casas de Ayuntamiento lindaban a oriente y norte con casas del Santo Hospital y a poniente con otras de Francisca Rodríguez de Lope[120]

            Entre los priores de apellido Toledo encontramos a Diego de Toledo[121] que es hijo el segundo duque de Alba, al sobrino materno de este llamado Antonio de Toledo y a Fernando de Toledo que es hijo bastardo del tercer duque de Alba. Pero a la muerte de Antonio de Zúñiga en 1525, los dos prioratos casi se habían convertido en un patrimonio familiar de la Casa de Alba. Pues si Antonio de Toledo, nieto del segundo duque de Alba, era prior de León un sobrino segundo bastardo suyo-hijo bastardo del tercer duque de Alba conocido como el Gran Duque de Alba-, llamado Fernando de Toledo, era prior de Castilla. Fernando de Toledo era propietario hacia 1568 del  tríptico El Jardín de las Delicias del Bosco. A su muerte en 1591, Felipe II lo adquirió en su almoneda y lo entrega en 1593 al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En 1933 el tríptico es trasladado al Museo Nacional del Prado para su restauración, ingresando en 1936 como depósito de Patrimonio Nacional[122]. Tambien encontramos como prior de la orden de San Juan a otro miembro de la familia Alba. En este caso hijo legítimo del tercer duque de Alba. Es este Diego Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán (6 de noviembre de 1542 – 10 de julio de 1583), gran prior de la orden de San Juan de Jerusalén o de Malta-supongo que en Navarra o en Aragón pero no he podido encontrar nada sobre él, sí que entre los priores navarros se encuentra el apellido Beaumont-, casado el 24 de marzo de 1565, con Brianda de Beaumont (1540 – 1588), quinta condesa de Lerín y condestable de Navarra, hija de Luis de Beaumont. Padres del quinto duque de Alba de Tormes (1568 – 29 de enero de 1639).

            Los Toledo de la Casa Ducal de Alba usan como armas de su apellido las propias de su Casa. Escudo jaquelado de quince piezas de plata y azur. Al timbre corona ducal.

            Escudo de Armas del ducado de Alba de Tormes, a partir de Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, segundo duque. Manto ducal de Grandeza de España. Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez (1460-Alba de Tormes, 1531), segundo duque de Alba de Tormes desde 1488, con Grandeza de España en 1520[123].

Don Diego de Toledo, Álvarez de Toledo. Hijo del segundo duque de Alba

            Diego de Toledo o Diego Álvarez de Toledo fue uno de los hijos del segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y de Isabel de Zúñiga y Pimentel, hija del primer duque de Béjar y su segunda mujer. Isabel es medio hermana de Álvaro de Zúñiga del que ya hemos hablado como prior de la orden de San Juan en Castila y León.

            Diego de Toledo participa junto a su padre en la campaña de Navarra en 1512 y como prior de San Juan funda Argamasilla de Alba-antes Santa Maria de Alba-, Ciudad Real, en 1540. Para esta fundación trae treinta y ocho vecinos de diversas localidades  conquenses.

            Recordemos que en 1284 el prior Fernán Pérez manda edificar un torreón como centro de poder del priorato en Alcázar de San Juan y en 1532 Don Diego de Toledo manda construir el convento de San Francisco de Asís donde se funda la Universidad de Alcázar, con las cátedras de medicina, teología, historia sagrada filosofía. Tambien se debe a don Diego de Toledo el Colegio de los Comendadores de San Juan de Rodas que funda en 1534 en Salamanca para completar la formación que los freires sanjuanistas reciban en el convento de Santa María del Monte de Urda.

            En 1517, Diego de Toledo disputa con su medio primo hermano Antonio de Zúñiga, hermano del segundo duque de Béjar, el puesto de prior de la orden de San Juan, un puesto que entonces era muy apreciado en Castilla. Siendo ya rey Carlos I, pero todavía en Flandes, hizo negociar con el duque de Alba y su hijo para que desistiesen del priorato y que este se concediese a Zúñiga tal y como se ordenaba desde la Santa Sede, pero el duque de Alba se opuso a esta decisión, pues afirmaba que tanto por bula del papa Martín a Juan II como por costumbre inmemorial, el rey tenía el derecho para nombrar al prior de la orden, y que Fernando el Católico y el Gran maestre de Rodas habían sancionado previamente la decisión de conceder el priorato para su hijo Diego. Zúñiga, por su parte, se defendía diciendo que este nombramiento lo había sido en perjuicio suyo pues su tío ya había ocupado este puesto con Enrique IV. Finalmente, cuando llegó a Castilla, Carlos I dividió el priorato y dejó a ambos como priores, uno con sede en Consuegra y otro en Alcázar de San Juan.

            Murió en la frontera con Perpiñán, siendo capitán general, en 1557.

Don Antonio de Toledo, Enríquez de Guzmán y Álvarez de Toledo. Nieto materno del segundo duque de Alba

            Se creía que don Antonio de Toledo era hijo del segundo duque de Alba pero la documentada biografía titulada El gran duque de Alba del hispanista Henry Kamen  nos ha hecho conocer que don Antonio de Toledo era hijo de don Diego Enríquez de Guzmán, tercer conde de Alba de Liste en Zamora, y de doña Leonor Álvarez de Toledo, única hembra de los seis hijos que tuvo don Fadrique Álvarez de Toledo, segundo duque de Alba y  padre de don Diego también prior de San Juan.

            Antonio de Toledo- Antonio Enríquez de Guzmán- muere en Madrid en 1579. Prior de la Orden Militar de San Juan en el Reino de León y consejero de Estado y Guerra[124].

            Antonio de Toledo siempre estuvo muy unido a sus primos de la Casa de Alba y más cuando su hermana María Enríquez casa con Fernando Álvarez de Toledo, futuro tercer duque de Alba, en 1529, y Antonio de Toledo se convirtió, por consiguiente, en cuñado de su primo hermano. Sin olvidar que el padre de Antonio al morir su primera mujer y madre de Antonio casa de nuevo y lo hace con una sobrina de su primera mujer que es tambien una mujer de la Casa de Alba al ser hermana precisamente del tercer duque de Alba.

            En 1539 Antonio de Toledo ya había obtenido del maestre de la orden de San Juan una provisión para suceder a su tío materno Diego Álvarez de Toledo como Prior cuando Diego falleciera. Sin embargo, Antonio tuvo que esperar hasta 1557 para que se produjera la muerte de Diego Álvarez de Toledo y sucederle en el cargo[125].

            Tras la desaparición de Antonio de Zúñiga, los dos prioratos casi se habían convertido en un patrimonio familiar de la casa de Alba. Mientras Antonio de Toledo, nieto del segundo duque de Alba, era prior de León, un hijo bastardo del tercer duque de Alba, Fernando de Toledo, ocupaba el puesto de prior de Castilla.

            El acontecimiento más destacado del mandato de Antonio de Toledo como prior de San Juan fue precisamente el final de esta división. En 1566 el maestre de la Orden de San Juan, Jean de La Valette, dispuso que los prioratos de Castilla y de León se volvieran a fundir en un único priorato de Castilla y León cuando falleciera el primero de los dos priores entonces existentes. Tal circunstancia se produjo cuando Antonio de Toledo murió en 1579, reunificándose entonces el priorazgo sanjuanista de Castilla y León en beneficio de Fernando de Toledo.

            Por lo demás, la gestión de Antonio como prior de San Juan es poco llamativa. Quizás lo más interesante es la concesión de nuevas ventajas a los pobladores de Argamasilla de Alba en 1563 que se unieron a las que ya había otorgado su antecesor y tío materno, Diego Álvarez de Toledo, al fundar la localidad en 1542. Posteriormente siguió protegiendo los intereses de esta nueva población de su señorío con otras medidas. Además, se sabe que en 1576 otorgó unas constituciones al Colegio que la orden de San Juan tenía en la Universidad de Salamanca.

            Antonio de Toledo en 1568 fue un serio candidato para ser elegido maestre de la Orden tras la muerte de Jean de La Valette. De hecho, el propio maestre Jean de La Valette había recomendado que Antonio de Toledo fuera su sucesor antes de morir. su candidatura fue finalmente desestimada y fue elegido como nuevo maestre el italiano Pietro del Monte.

            Más interesante que la trayectoria de Antonio de Toledo dentro de la Orden de San Juan fue su papel político en la Corte del rey Felipe II de España[126]. En efecto, Antonio fue consejero del Monarca y desempeñó diversos altos cargos en la administración. En especial, parece que actuó como el principal apoyo y confidente dentro de la Corte de su cuñado y primo hermano Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba.

            Antonio de Toledo murió en 1579. Tras su fallecimiento desapareció el cargo de prior de la Orden de San Juan en el Reino de León. En cumplimiento de las disposiciones magistrales de 1566 su pariente Hernando de Toledo, hasta entonces prior sólo de Castilla, pasó a ser prior del reunificado priorato sanjuanista de Castilla y León[127].

            Las armas del apellido Enríquez se describen, Escudo mantelado 1º y 2º de gules-rojo– con un castillo de oro aclarado de azur; el mantel de plata con un león rampante de gules-rojo-. Los Enríquez son descendientes del infante Fadrique de Castilla, hijo natural de Alfonso XI y de su amante Leonor de Guzmán y hermano gemelo de Enrique II de Castilla[128]

Don Fernando de Toledo, Álvarez de Toledo. Hijo bastardo del tercer duque de Alba

            Por las disposiciones magistrales de 1566 Fernando de Toledo, hijo bastardo del tercer duque de Alba, prior sólo de Castilla, pasó a ser prior del reunificado priorato de Castilla y León. Ello tiene lugar cuando muere su tío segundo Antonio de Toledo en 1579.

                Fernando de Toledo (La Aldehuela, 1527-Madrid, 1591) además prior de San Juan fue Virrey de Cataluña y miembro del Consejo de Estado de Felipe II. Fernando de Toledo fue el hijo ilegítimo de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el futuro tercer  duque de Alba de Tormes, conocido como el Gran Duque de Alba. Nacido de su relación con una molinera que vivía en La Aldehuela, Ávila, cuando él estaba soltero y aún no había sucedido en la Casa de Alba. Reconocido por su padre, fue nombrado caballero de la Orden de San Juan en 1541 con catorce años de edad, y tras una estancia en Italia, Felipe II le nombró prior de la orden de San Juan. Más tarde acompañó a su padre en las campañas militares de éste en Flandes y Portugal, donde mandó la caballería con el cargo de capitán general de caballería. Desde 1571 que regresó de Flandes, hasta 1580 que acompañó a su padre en la campaña portuguesa ocupó el puesto de Virrey de Cataluña. En 1583 fue nombrado consejero del Consejo de Estado y Guerra, empleo que ocupaba cuando falleció en Madrid en 1591. Fue enterrado en Consuegra. Cuatrocientos años después, se está tratando de localizar el lugar exacto de su enterramiento, en el convento de Carmelitas de Consuegra, al que fue trasladado, cuando concluyó su construcción, años después de su muerte[129]. El convento de San Juan de Carmelitas de Consuegra fue mandado construir precisamente por disposición testamentaria de Don Fernando Álvarez de Toledo. El establecimiento de la comunidad de las madres carmelitas en el convento tuvo lugar el 3 de mayo de 1597. La iglesia se inaugura el 15 de octubre de 1696 con la comunidad Carmelita ya establecida[130].

Priores de la orden de San Juan en Castilla y León desde fines del siglo XVI hasta 1876

De la Casa de Austria son el Archiduque Wenceslao de Austria, el Príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya y don Juan José de Austria.

Archiduque Wenceslao de Austria. Sobrino nieto del Carlos I de España y emperador Carlos V de Alemania. Nombrado en 1577 y muerto al año siguiente.

            (9 de marzo de 1561-22 de septiembre de 1578), Príncipe austriaco miembro de la Casa de Habsburgo y desde 1577 Gran Prior de la Orden de Malta de Castilla. Wenceslao era hijo del emperador Maximiliano II de Habsburgo, sobrino paterno del emperador Carlos V, y de su esposa y prima hermana María de Austria y Portugal, hija del emperador Carlos V. Se crió principalmente en la corte española con varios de sus hermanos al cuidado de su tío materno Felipe II. Tambien en la corte española se educa el hermano de Wenceslao llamado Rodolfo y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en sucesión de su padre. En 1577 Wenceslao fue nombrado gran prior de la Orden de Malta de Castilla, pero murió de repente un año después, en Madrid, a los diecisiete años de edad. Wenceslao tuvo catorce hermanos, ocho hermanos y seis hermanas.

            Fue enterrado en el Panteón de los Infantes en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

            Retrato del archiduque Wenceslao como Gran Prior de la Orden de Malta, por Alonso Sánchez Coello, 1577.

            Escudo de Armas de Maximiliano II. Emperador del Sacro Emperador Romano Germánico desde 1564 hasta 1576.

            Recoger como curiosidad que el Archiduque fue padrino de bautismo de su primo segundo quien será Felipe III que nace el lunes 14 de Abril del año 1578. Hijo de los Reyes Don Felipe II y Doña Ana de Austria. Bautizó le en la Parroquia de San Gil el Cardenal Don Gaspar de Quiroga en 1 de Mayo, siendo padrinos el Archiduque Wenceslao y la Infanta Doña Isabel Clara Eugenia. Por muerte de su hermano Don Carlos[131].

Príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya, sobrino materno de Felipe III[132]. Primer cuarto del siglo XVII.

         Una inscripción en el torreón del palacio del prior de la orden de San Juan en Castilla y León explica que en 1618 se le añadió el piso con ventanas de piedra durante el reinado de Felipe III, siendo Prior de la Orden de San Juan Don Manuel Filiberto de Saboya, sobrino de su majestad y Gobernador y Justicia Mayor de estos Prioratos por su Alteza el Licenciado Don Alonso Leandro de Herrera y García.

            Manuel Filiberto de Saboya, 1588-1624. Hijo de Carlos Manuel I, duque de Saboya, y de Catalina Micaela de Austria, hija de Felipe II. Su tío Felipe III le nombró virrey de Sicilia el 24 de diciembre de 1621. Murió en la isla de Sicilia a causa de la peste[133].

            Poco antes de morir, en 1623, se ocupa de las diligencias necesarias para la edificación del Corral de Comedias de Alcázar de San Juan[134].

                En 1624 y tras el fallecimiento del príncipe Filiberto, le sucedió en el gobierno del Priorato el bailío de Lora, don Diego Brochero, quien tan sólo permaneció cuatro meses en el cargo.

            Armas del duque de Saboya desde 1580 hasta 1629 con las armas de Saboya que son, De gules-rojo-, una cruz de plata[135].

            Armas de Saboya

Diego Brochero de la Paz y Anaya. Primer cuarto del siglo XVII

            Muere en Madrid el 30 de julio de 1625. Comendador de Castronuño en Valladolid, bailío de Lora en Granada y gran prior de Castilla de la Orden de San Juan de Jerusalén, embajador de la Orden de Malta en España, teniente general de las galeras de Malta, almirante general de la Armada del Océano, Superintendente de las armadas reales, consejero de Guerra, consejero de Estado[136]. Solo permanece al frente del priorato de Castilla y León cuatro meses.

            El escudo de armas del apellido Brochero, En oro, cuatro roeles de gules-rojo-, puestos en dos palos.

            El escudo de Armas del apellido Paz, Escudo partido de azur y oro. 1º; diez roeles de oro. 2º; león rampante de gules-rojo-.

            El escudo de Armas del apellido Anaya, De azur, cinco bandas de oro. Otros traen, En campo de azur, cuatro bandas de plata[137].

Don Bernardino de Zúñiga y Orozco. Prior en 1628

            Muerto don Diego Brochero, Felipe IV el 5 de noviembre de 1626, nombra a su hermano el Infante don Carlos, muerto en 1632, usufructuario y administrador de las rentas priorales, mientras que el cargo de Gran Prior recaía en don Bernardino de Zúñiga, bailío de la iglesia del Sepulcro de Toro, Zamora[138]. Don Bernardino de Zúñiga ingresa en la orden de San Juan en 1568. Prior en 1628. Su genealogía familiar y su nombramiento como Prior se pueden consultar en la obra titulada Viejas familias de Alcalá de Henares de Juan de la Barreda y Acedo-Rico, año 2003. Muere este Prior en 1632.

            Armas del apellido Zúñiga

            Armas del apellido Orozco, En campo de plata, una cruz de gules-rojo– cargada con cinco aspas de oro y cantonada de cuatro lobos de sable mirando al centro del escudo. Bordura de gules con ocho aspas de oro[139].

Don Juan José de Austria. Hermanastro de Carlos II de Austria. Prior en 1636. Efectivo en 1645

            Las armas de Juan José de Austria fueron las de su padre, el rey Felipe IV, con Portugal, brisadas de un filete en banda, acolada la Cruz de San Juan. El filete heráldico, la corona y la cruz como diferencias[140].

            “Siendo aún muy joven, había accedido al Priorazgo de la Orden de San Juan en Castilla y León, don Juan de Austria, hermanastro de Carlos II. El 9 de octubre de 1632, el papa Urbano VIII otorgó de nuevo una Bula al monarca católico por la que se le concedía el privilegio de poder nombrar a una persona de su real sangre para ocupar el cargo de Gran Prior de Castilla y León si se producía el fallecimiento de don Bernardino de Zúñiga y Orozco. En virtud de esta concesión Felipe IV decidió el nombramiento, en secreto por no alcanzar la edad suficiente, de don Juan como Gran Prior de San Juan en Castilla y León. Éste se hizo efectivo en 1642 en San Lorenzo de El Escorial, si bien don Juan no pudo profesar con plenos derechos hasta 1645 con motivo de cumplirse su decimosexto aniversario. El Papa ratificó, mediante un Breve, la recepción de la dignidad prioral por parte de don Juan”[141] .

José de Ribera. Retrato de don Juan José de Austria. 1648. Patrimonio Nacional

            Don Juan José de Austria nace en 1629 en la calle de Leganitos de Madrid y en esta ciudad muere en 1679. Es hijo de Felipe IV y de una actriz llamada Maria Calderón, la Calderona. El 2 de marzo de 1636, Felipe IV había decidido el nombramiento, en secreto, de don Juan como Gran Prior de San Juan en Castilla y León y pasa a vivir en el castillo de Consuegra. Por no alcanzar la edad suficiente el nombramiento se hizo efectivo en 1642, en San Lorenzo de El Escorial, si bien don Juan no podía profesar con plenos derechos hasta 1645, con motivo de cumplirse su decimosexto aniversario. Meses después, el Papa ratificaba la recepción de la dignidad prioral por parte de don Juan de Austria. Sin embargo, según los estatutos eclesiásticos, todo Prior, para poder ejercer su gobierno plenamente, debía cumplir dos condiciones: tener más de 31 años y 15 de hábito. Don Juan, en 1644 tenía 15 años y apenas 2 de hábito, por lo que no podía gobernar los prioratos sin la asistencia de un teniente, de ahí que se solicitara una persona para que le asistiera convenientemente.

            “…..considerando que don Juan de Austria, mi hijo, Prior de la religión de San Juan en mis Reinos de Castilla y León, se halla con edad que puede comenzar a ejercitar el valor y demás virtudes de que debe adornarse quien tiene tantas y tan grandes obligaciones como las que residen en su persona…he resuelto elegir y nombrar… al dicho don Juan de Austria, mi hijo,…para que representando mi persona y veces, tenga en las presentes ocasiones, el Gobierno General de todas las fuerzas marítimas de Galeras, Navíos, de Alto bordo otras cualesquier embarcaciones así ordinarias como extraordinarias que en cualquier parte se untaren sin excepción alguna”[142].

            Estuvo al servicio militar y político de su padre en Nápoles, Sicilia-como Gobernador y Virrey-, Cataluña, Portugal, los Países Bajos- como Gobernador- y en Flandes. En 1664 tras sus fracasos en Portugal se retira a Consuegra. Desde que en 1677 se instaló en la Corte, dirigió el gobierno de la Monarquía, hasta su muerte en 1679.

            Escudo de Armas de los Habsburgo, Casa de Austria, desde Felipe II a Carlos II.

            Escudo de Armas de Felipe II Felipe III Felipe IV y Carlos II de España. Según descripción: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, así como Carlos II (1556-1700), descargan el escudo de ornamentos externos, sustituyen la corona imperial por la real abierta (o de cuatro florones, tres de ellos vistos), manteniendo el Toisón, que a partir de entonces permanecerá en todos los escudos reales. En 1580, Felipe II se proclama rey de Portugal (de plata y cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco bezantes o dineros en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete castillos de oro) e incorpora las armas del nuevo reino al escudo, que se mantienen hasta que reconoce la independencia portuguesa en 1668, reinando Carlos II el Hechizado[143]

Íñigo de Velandia Arce y Arellano. Prior de Castilla y León en 1680

            (Miranda de Ebro, 1609-Pamplona, 1684). Era el segundo hijo de Gaspar Velandia Arellano y Leonor de Arce. Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén (1627), donde desempeña los cargos de Procurador General (1653), Gran Canciller (1665) Bailío de Lora (1668) y Gran Prior de Castilla (1680).

            Entre sus numerosas distinciones destaca la de virrey y Gran General de Navarra durante el reinado de Carlos II entre los años 1681 y 1684. Entre el resto de sus títulos se encuentran: Marqués de Tejada de San Llorente (1683); Alférez de infantería (1636); Teniente (1636) y capitán de caballería (1641); Maestre de campo de infantería (1646); Gobernador de las armas del ejército de Lombardía (1679), donde además desempeñaba los cargos de General de artillería (1666), General de caballería (1670) y Maestre de campo general (1675).

            Armas del apellido Velandia- Escudo partido: 1. º, en campo de plata, un guerrero armado a caballo sobre tres cabezas de moro ensangrentadas, y 2. º, en campo de gules-rojo-, tres espadas bajas con guarnición de oro, un castillo de plata al flanco diestro, y al siniestro, tres bandas de plata. No he encontrado testimonio grafico de este apellido[144].

            Armas del apellido Arce, En campo de plata, cinco flores de lis de azur, puestas en sotuer-cruz-; bordura jaquelada de plata y gules-rojo– en dos órdenes[145].

            El escudo de armas de la Casa de Arellano, ha pasado por diferentes etapas, llegando a 4 escudos distintos entre sí, los cuales determinan un periodo y procedencia. Escudo original: Un escudo simple, partido en la mitad, con rojo a la izquierda y blanco a la derecha. Escudo clásico: El escudo partido, con los mismos colores del antiguo, pero con tres flores de lis, dos arriba (una a la izquierda y otra a al derecha) y una abajo (al centro). Escudo navarro: Al escudo clásico se le agrega un borde azur y con otras ocho flores de lis (repartidas en el borde). Escudo aragonés: A diferencia del escudo navarro, en lugar de las flores de lis, y de estar partido en la mitad, lo sustituyen barras rojas y plata alternadas[146].

Fernando Francisco de Escobedo y Abos Enríquez. Prior en los años finales del siglo XVII

            (Martos, España, alrededor de 1625- Consuegra, España, 1688). Nombrado en 1670 por la reina regente Mariana de Austria gobernador y Capitán General de Yucatán, cargo que ejerció hasta 1672 en que fue designado presidente de la Audiencia Real de Guatemala. Ahí se desempeñó hasta 1678. Fue caballero de la gran cruz de la Orden de San Juan y, en las postrimerías de su vida, gran prior de Castilla. Se desempeñó como XXI bailío de Lora en Córdoba y como gran prior de Castilla. Además fue nombrado miembro del Consejo de Indias.

            Armas del apellido Escobedo. Escudo partido: 1º de oro con un roble de sinople-verde-. 2º de oro con cinco escobas de azur puestas en sotuer- cruz[147].

            Armas del apellido Abos. En campo de azur, cinco flores de lis, de oro, puestas en sotuer. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro[148]. Se puede encontrar Abós.

            Armas del apellido Enríquez. Los de Castilla traen como Armas: Escudo mantelado, 1º y 2º de gules-rojo– con un castillo de oro aclarado de azur; el mantel de plata con un león rampante de gules. Los de Navarra traen Escudo partido: 1º de gules con las cadenas de oro de Navarra. 2º de plata con un león rampante de azur[149].

Don Alonso de Guzmán. De la Casa de los duques de Medina Sidonia y de los marqueses de Priego. Finales del siglo XVII

            Don Alonso de Guzmán fue comendador de Tocina, bailío de la iglesia del Santo Sepulcro de Toro en Zamora. Cuatralbo[150] de las Galeras de España, capitán general de Cerdaña, gobernador del Cuzco en Perú. Muere en 1725.

            Hijo natural del duque don Gaspar Alonso, noveno duque de Medina Sidonia que muere en 1664, y de la dama Margarita Marañón de Ibarra de la que tiene además otros tres hijos y una hija[151].

            Bailío de Lora en el Orden de San Juan, que fue general de las galeras de Cerdeña y virrey de Valencia, y goza los honores de Grande de España en recompensa de los que había de tener por la dignidad de Gran Prior de Castilla y León en su Orden, que le tocó por su opción y quiso el rey se confiriese al príncipe de Lorena, que hoy la goza[152].

            Aquellos primeros Guzmanes traían por armas un escudo azul con dos calderas jaqueladas de amarillo y colorado, y en las asas unas cabezas de sierpes con una orla blanca á la redonda del escudo con armiños negros. Ilustraciones de la Casa de Niebla escrito en 1551 por Barrantes Maldonado (1510-1575).

Armas de los Guzmanes, condes de Medina Sidonia. Un escudo azul con dos calderas jaqueladas de amarillo y colorado, y en las asas unas cabezas de sierpes con una orla blanca á la redonda del escudo con armiños negros. Así recoge la Armas de los Medina Sidonia la Fundación Casa Ducal de Medina Sidonia. En el ya citada obra Ilustraciones de la Casa de Niebla” escrito en 1551 por Barrantes Maldonado (1510-1575). Pedro de Medina (1493-1567). Crónica sobre los duques de Medina Sidonia escrita en 1561. “Un escudo azul con dos calderas jaqueladas de amarillo y colorado, con unas cabezas de sierpe en las asas con una orla blanca a la redonda del escudo, con armiños negros, que son las armas de los duques de Bretaña. Y estas armas trajeron siempre todos los Guzmanes hasta que fueron ayuntadas a éstas, las armas reales de Castilla y León que son castillos y leones, cuando don Juan Alonso Pérez de Guzmán segundo deste nombre, casó con doña Juana de Castilla, sobrina de Enrique II. El cual dicho Rey don Enrique dio en dote y casamiento con la dicha doña Juana al dicho don Juan Alonso de Guzmán, el condado de Niebla, por servicios grandes prestados que á la Corona Real de Castilla hizo, como adelante se declaran; y de entonces hasta hoy, los señores de la Casa de Guzmán tienen juntamente con sus armas antiguas”.

Carlos José de Lorena. Prior a comienzos del siglo XVIII

            Muere en 1715. Obispo de Olomuc, Alemania. Gran Prior de Castilla y de León en la Orden de San Juan de Jerusalén entre 1690 y 1715. Su predecesor fue don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y su sucesor el infante don Fernando, luego el rey Fernando VI. Nace en Viena. Fue el segundo hijo del duque Carlos V de Lorena.

            Armas del ducado de Lorena, 959-1766.

            Cruz de Lorena, símbolo de Lorena desde el siglo XV. También conocida como Cruz de Anjou, figuraba en la simbología de los duques de Anjou, conocidos como duques de Lorena a partir de 1431. El segundo travesaño de la cruz representa el «titulus crucis», que Poncio Pilato hizo poner sobre la cruz de Cristo: Jesús de Nazaret, Rey de los judíos, INRI.

Carlos José de Lorena

Casa de Borbón[154]. Siglos XVIII y XIX. Los priores de Castila y León de la Orden de San Juan son miembros de la Casa Real, excepto Pedro de Ulloa y Carvajal.

            En campo de azur, tres lises de oro puestas dos y una, la bordura lisa de gules

Fernando VI de Borbón

                “Las medidas centralizadoras de los Borbones se dejaron sentir también en la religión hospitalaria, si bien Felipe V confirmó en 1705 todos los privilegios sanjuanistas. Así, gracias a un acuerdo entre el gran maestrazgo maltés, la Corona de España y con la anuencia de la Santa Sede, al frente del gran priorato de Castilla y León se puso a un infante miembro de la Real Familia. De esta manera se aseguraba a la regia persona un futuro digno, acorde con su cuna y posición. Fue el primero de ellos el infante don Fernando, años más tarde proclamado Rey de España bajo el nombre de Fernando VI. El segundo gran prior de estirpe regia fue el infante don Felipe, nacido del matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio, más tarde duque de Parma[155]. A su muerte, acaecida en 1765, su hermano Carlos III dispuso que el gran priorato fuera ocupado por su hijo el infante don Gabriel: un breve papal de 2 de septiembre de 1765 le concedía el gran priorato del Hospital de San Juan de Jerusalén en los reinos de Castilla y León, norma que se completó con otro breve de 1784 por el que Pío VI otorgaba un indulto a dicho infante y a sus descendientes varones legítimos por derecho de primogenitura para poder gozar de la administración perpetua del gran priorato, a la vez que les eximía de los requisitos de edad, profesión religiosa y otros exigidos por los estatutos y reglas de la orden para ostentar esa dignidad”[156].

            Escudo Grande de Armas de los reyes Felipe V, Luis I y Fernando VI de España con los collares de las órdenes del Toisón de Oro y del Espíritu Santo. Variante con los leones de púrpura representados de gules, costumbre frecuente en la heráldica española[157].

Retrato de Fernando VI por Louis Michel Van Loo

Felipe I de Parma. Hijo de Felipe V de Borbón

            Fundador de la rama de los Borbón-Parma.

            Madrid, 15 de marzo de 1720 – Alessandria, 18 de julio de 1765.

Felipe de Borbón, duque de Parma por Carlo Francesco Rusca, Museo del Prado.

            Fue infante de España y duque de Parma, Plasencia y Guastalla. Fundador de la rama de los Borbón-Parma. El infante Felipe de Borbón nació en el Real Alcázar de Madrid, cuarto hijo (tercer varón) de Felipe V, rey de España, y de su segunda esposa, Isabel Farnesio. En 1736 es prior de Castilla y de León de la orden de San Juan.

            El 25 de octubre de 1739 Felipe contrajo nupcias con Luisa Isabel de Francia, hija de Luis XV, en Alcalá de Henares; sus hijos fueron:

María Isabel Luisa Antonieta (1741-1763), esposa de José II de Austria,

Fernando María Felipe Luis Sebastián Francisco Jaime (1751-1802), después duque de Parma,

María Luisa Teresa Ana (1751-1819), reina de España por su boda en 1765 con su primo hermano el futuro Carlos IV.

            Escudo del Ducado de Parma, Piacenza y Guastalla, Casa de Borbón. Con los collares de las órdenes del Toisón de Oro y del Espíritu Santo[158].

El infante don Gabriel de Borbón. Infante de España y hermano de Carlos IV

                Gabriel, infante de España, 11 de mayo de 1752 – 23 de noviembre de 1788. Casado con Mariana Victoria de Braganza, infanta de Portugal. Murió joven antes que su padre, lo que fue devastador para Carlos III que falleció poco después, de viruela como su mujer. Le sobrevivió solo un hijo, el infante Pedro Carlos del que fue tutor su tío paterno Carlos IV. El infante don Pedro y el hijo de este llamado Gabriel Sebastián son tambien priores de Castilla y León de la Orden de San Juan.

            En 2 de septiembre de 1765, Carlos III obtuvo del Papa Clemente XIII la concesión del Gran Priorato del Hospital de San Juan de Jerusalén en los Reinos de Castilla y León a favor de su hijo don Gabriel, otorgándose además indulto a dicho Infante y a sus descendientes varones legítimos por derecho de primogenitura para poder gozar de la administración perpetua del Gran Priorato, eximiéndoles de los requisitos de edad, profesión religiosa y otros exigidos en los Estatutos y reglas de la Orden del Hospital. El Gran Priorato comprendía un importante número de poblaciones fundamentalmente de Castilla la Mancha, actuales provincias de Toledo y Ciudad Real, como Alcázar de San Juan, Arenas, Argamasilla de Alba, Camuñas, Consuegra, Herencia, Madridejos, Manzanares, Puebla de don Fadrique, Puerto Lapice, Quero, Ruidera, Tembleque, Tomelloso, Turleque, Urda, Villacañas, Villafranca, Villarta, Villarrubia o Yébenes, así como otras esparcidas por diversos puntos de la Península[159].

El infante Gabriel de Borbón, retratado por Anton Raphael Mengs en 1767

            Carlos III consigue en 1765 para su hijo Gabriel de Borbón de 14 años el priorato de la Orden de San Juan en Castilla y León,  “consiguió mediante negociaciones y la necesaria bula papal, convertir en Gran Prior de Castilla a su hijo el Infante don Gabriel de Borbón, constituyendo un Mayorazgo hereditario, obteniendo también para él la exención de la castidad, ya que estaba casado y, de los otros votos canónicos de pobreza y obediencia. La Orden decayó rápidamente”.

            El Prior-Infante ya no vivió en Consuegra sino en Madrid, en la Casa de Infantes del Escorial[160]. El Infante si se ocupó de embellecer la iglesia de San Juan con el cuadro que la preside, y modernizó algunas iglesias del Priorato. Trasladó sus documentos custodiados en el castillo de Consuegra a su residencia en el Escorial y desde aquí pasan al Archivo del Palacio Real de Madrid en 1964, donde se encuentran[161]. El infante Gabriel muere en 1788 a los 36 años de edad.

            La Guerra de la Independencia, 1808-1812, va a tener tristes repercusiones en los fondos documentales de la orden de San Juan depositados en el castillo de Consuegra[162]. El archivo central del Gran Priorato de Castillo y León, que se hallaba en Consuegra, fue destruido durante la Guerra de la Independencia.

            El archivo del infante don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, ingresa en el Archivo General de Palacio en octubre de 1964, procedente de un local destinado a Sacristía en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se desconoce cuándo fue depositado en dicho edificio, procedente de la Casa de Infantes de dicho Real Sitio.            

            Don Gabriel vivió en la Casa de Infantes de El Escorial, alejado de la política e inmerso en sus aficiones literarias. En 1985 se publica el inventario de los documentos del archivo de la orden de San Juan de Consuegra que se salvaron tras las adversas circunstancias vividas por esta documentación desde fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XIX.

El archivo del infante don Gabriel de Borbón contiene una importante documentación relativa a la administración de las Encomiendas del Mayorazgo Infantazgo de San Juan. Los documentos del Archivo no se limitan al tiempo en el que el infante don Gabriel fue prior sino que se incluyen otros, originales o copias, anteriores, concretamente desde el siglo XIII, siendo más abundantes a partir del siglo XVII. La temática de estos documentos es muy amplia y se refiere a las casas tercias y excusadas que poseía la Orden, a sus iglesias y conventos, cementerios y cárceles, construcciones y obras de ingeniería, fábricas, molinos, agricultura, distribución de granos, asuntos de personal, visitas, pleitos, apeos, diezmos, etc.[163].

Durante el priorato de don Pedro Carlos de Borbón, se trasladaron de Consuegra a Madrid las oficinas priorales y la documentación relativa a la Orden que se hallaban en el castillo de Consuegra. De los documentos que aún permanecían en el archivo de Consuegra en el momento de la toma del castillo por las tropas francesas en 1809[164], una parte fue salvada por un particular, que años después los donó a don Carlos María Isidro, entonces Gran Prior de Castilla y León, por lo que se integraron en este archivo del infante bajo el epígrafe Archivo de Consuegra[165].

Escudo del Infante don Gabriel de Borbón y Sajonia[166]. También portado por su hijo el infante don Pedro Carlos de Borbón. El Infante don Gabriel, lleva las armas enteras de Carlos III, acoladas de la Cruz de la orden de San Juan y rodeadas del collar del Toisón.

Pedro de Ulloa y Carvajal- Pedro de Ulloa y Suárez de Lugo-

            El 28 de Agosto próximo pasado de 1797 falleció en esta Corte, a los 75 años cumplidos, el Exc. Sr. Frey D. Pedro de Ulloa y Carvajal, Caballero Gran Cruz de justicia en la Orden de San Juan, Bailío de Nueve villas, Embajador de Malta al Rey nuestro Señor, Lugar teniente de S.A.R. del Sr. Infante Don Pedro, Gran Prior de los Reynos de Castilla y León, Comentador de Calasparra, y Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos de S.M. Católica[167].

            Marcial Morales nos aporta que no le consta que Pedro de Ulloa y Carvajal fuese Gran Prior de San Juan. Desde 1718 siempre fueron miembros de la familia real española. Aun así, esto es lo que conocemos de Pedro de Ulloa y Caravajal.

            Pedro de Ulloa y Carvajal es hijo de Álvaro María de Ulloa y Carvajal, señor de Pajarillas, Cáceres. Pedro de Ulloa y Carvajal casó en primeras nupcias en 1747 en Medina del Campo con María Antonia Suárez de Lugo y Aranda, señora de Fuente del Saz, de Villalba de Adaja, de Foncastín y de la Torre Infanzona de Anuncibay en Álava, hija de Pedro Francisco Suárez de Lugo y Ramírez y de María Clara de Aranda y Van der Goes, señora de Anuncibay. La línea de los Señores de Pajarillas se inicia en el siglo XVI con el matrimonio de Álvaro de Aldana Ulloa, de los señores del Mayorazgo de Castillejo y de la dehesa de Media Cacha en Cáceres, con Beatriz de Saavedra.[168].

            El apellido Ulloa tiene escudo heráldico certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Escudo con quince jaqueles de oro, siete de ellos cargados de tres fajas de gules.

            El apellido Carvajal trae estas armas, En campo de oro una banda de sable.

Carlos IV de Borbón como tutor de su sobrino el infante don Pedro Carlos de Borbón, hijo del infante Gabriel de Borbón

El infante don Pedro Carlos de Borbón muere muy joven, a los 26 años, en 1812.

Durante el priorato de don Pedro Carlos de Borbón, se trasladaron de Consuegra a Madrid las oficinas priorales y la documentación relativa a la Orden que se hallaban en el castillo de Consuegra. De los documentos que aún permanecían en el archivo de Consuegra en el momento de la toma del castillo por las tropas francesas en 1809[169], una parte fue salvada por un particular, que años después los donó a don Carlos María Isidro, entonces prior de Castilla y León, por lo que se integraron en el archivo del infante don Gabriel de Borbón bajo el epígrafe Archivo de Consuegra[170].

            El infante don Gabriel de Borbón, padre de don Pedro de Borbón, vive en la Casa de Infantes de El Escorial, alejado de la política e inmerso en sus aficiones literarias. Tras su fallecimiento y el de su esposa ocurridos ambos en 1788, solo quedó un hijo varón de dos años de edad, el infante Don Pedro, que quedó bajo la tutela de Carlos IV, quien lo envió a Portugal, para ser educado por su abuela materna.

                El infante Don Pedro, a pesar de vivir en Portugal, siguió disfrutando de las prerrogativas y rentas del Mayorazgo del Gran Priorato, que fue administrado por Carlos IV en calidad de tutor.

            Tras la invasión de Portugal por las tropas francesas, la Familia Real Portuguesa se trasladó a Brasil. Allí contrajo matrimonio con doña María Teresa de Braganza, princesa de Beira. Pero el Infante murió prematuramente en 1812, dejando por descendencia un hijo de escasos meses, el infante don Sebastián Gabriel, nacido el 4 de noviembre de 1811.

            El infante don Pedro Carlos de Borbón nace el 18 de junio de 1786 y muere el 4 de julio de 1812. Huérfano a los dos años de edad al morir sus padres de viruela. Don Pedro Carlos fue enviado a Portugal, la tierra natal de su madre, donde fue criado por su abuela, María I de Portugal.

A la muerte del infante don Gabriel de Borbón, Carlos IV se declara tutor y curador de su sobrino don Pedro Carlos de Borbón, hijo de Don Gabriel, a quien habı́a nombrado sucesor en la dignidad de Prior de San Juan en los Reinos de Castilla y León. Don Pedro Carlos, casado con una prima suya y princesa de Beiro no ejerció́ como Gran Prior. De Portugal pasa exilado al Brasil donde muere en 1812. Después de la invasióń n napoleónica el cargo de Gran Prior pasó a su primo el Infante don Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV[171].

            El infante don Pedro Carlos de Borbón era hijo del también infante don Gabriel de Borbón y de la infanta Mariana Victoria de Portugal. Era nieto, por vía paterna, del rey Carlos III de España y de la princesa María Amalia de Sajonia. Por línea materna era nieto del rey Pedro III de Portugal y de la reina María I de Portugal. Don Pedro Carlos era el hijo mayor de la pareja, y quedaría huérfano de padre y de madre con tan sólo dos años de edad.

            En 1807 la familia real portuguesa tuvo que abandonar Portugal debido a la invasión franco-española, dirigida por Napoleón Bonaparte. El 29 de noviembre de ese año don Pedro Carlos partió a bordo del Príncipe Real con su abuela y sus tíos, con rumbo a Brasil, que por aquel entonces era todavía una colonia portuguesa. La familia real atracó en Salvador de Bahía el 2 de enero de 1808, y de allí pasó a Río de Janeiro, donde el infante se instaló en el Palacio de São Cristóvão.

            El infante don Pedro Carlos murió en Boa Vista el 4 de julio de 1812, sin haber regresado ni a Portugal ni a su España natal. El infante don Pedro Carlos de Borbón está enterrado en el Convento de San Antonio de Río de Janeiro.

            Un hijo del infante don Pedro Carlos de Borbón llamado Sebastián Gabriel de Borbón será el último Prior de Castilla y León de la orden de San Juan

            Carlos IV añade a las armas de los Borbones los collares de la orden del Toisón de Oro y de la orden de Carlos III que este monarca crea en 1771[172].

El infante don Pedro Carlos usa como Armas las mismas de su padre el infante don Gabriel de Borbón. Las armas de la Casa de Borbón con el collar del Toisón de Oro. Acoladas de la Cruz de la orden de San Juan

Infante don Carlos María Isidro de Borbón, hijo de Carlos IV

            Don Carlos María Isidro de Borbón también conocido como Don Carlos (Aranjuez, 29 de marzo de 1788-Trieste, 10 de marzo de 1855) Es el primer reclamante carlista del trono bajo el nombre de Carlos V, por ser el segundo hijo del rey Carlos IV y de María Luisa de Parma, y por lo tanto hermano del rey sucesor Fernando VII, a cuya hija Isabel II-sobrina del reclamente- disputó el trono. A lo largo de su vida utilizó los títulos de duque de Elizondo y conde de Molina. Está enterrado en la catedral de Trieste.

El Infante don Carlos María Isidro de Borbón. Retratado por Vicente López Portaña

El 14 de septiembre de 1839, cruzó la frontera francesa y el gobierno francés decidió instalarlo en Bourges con su mujer e hijos. Allí, el 18 de mayo de 1845, abdicó en su hijo Carlos Luis, quien adoptó el título de Carlos VI. Tras su abdicación usó el título de incógnito de conde de Molina y el 10 de marzo de 1855 murió en Trieste, entonces parte del Imperio austríaco. Está enterrado junto a sus descendientes en la capilla de San Carlos Borromeo de la catedral de San Justo de Trieste.

En primeras nupcias casa con su sobrina materna María Francisca de Braganza hija primogénita de Carlos IV y de María Luisa de Parma que casa con Juan VI de Portugal. El matrimonio es padre de Carlos Luis de Borbón y Braganza, conde de Montemolín (1818-1861); el 18 de mayo de 1845, abdica en él su padre y adoptó el título de Carlos VI. De Juan Carlos de Borbón y Braganza, conde de Montizón (1822-1887). Y de Fernando de Borbón y Braganza (1824-1861). En 1838, Don Carlos enviuda y casa por segunda vez con su sobrina y cuñada María Teresa de Braganza, princesa de Beira, viuda de Pedro Carlos de Borbón, siendo este primo hermano de Carlos V y tío segundo de Maria Teresa De este segundo matrimonio no hubo descendencia.

De los documentos que aún permanecían en el archivo de Consuegra en el momento de la toma del castillo por las tropas francesas en 1809, una parte fue salvada por un particular, que años después los donó a don Carlos María Isidro, entonces prior de Castilla y León, por lo que se integraron en el archivo del infante don Gabriel de Borbón bajo el epígrafe Archivo de Consuegra

El archivo personal del infante don Carlos María Isidro de Borbón, confiscado por Espartero y depositado en 1839 en la biblioteca del obispado de Calahorra, está desaparecido

           

Infante don Sebastián Gabriel de Borbón, último Prior en los archivos de Consuegra. Hijo del infante Pedro Carlos de Borbón y nieto del infante don Gabriel de Borbón, este hijo de Carlos III

            Gran Prior de Castilla y de León en la Orden de San Juan de Jerusalén desde el 4 de julio de 1812 hasta la fecha de su muerte el 14 de febrero de 1875.

El infante Sebastián Gabriel de Borbón en una fotografía del siglo XIX

            Don Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza, (Río de Janeiro, 4 de noviembre de 1811-Pau, 14 de febrero de 1875). Conocido por su inicial apoyo al carlismo y su participación en la Primera Guerra Carlista. El infante don Sebastián Gabriel era el único hijo del infante don Pedro Carlos de Borbón y de la infanta portuguesa María Teresa de Portugal, princesa de Beira.

            La vida del infante don Sebastián Gabriel fue mucho más prolongada y más agitada que la de su padre y abuelo. Tuvo que enfrentarse a su tío segundo patero el infante don Carlos María Isidro, quien había tomado posesión del Mayorazgo del Gran Priorato el 4 de octubre de 1813, con efectos retroactivos desde la muerte de Don Pedro, primo hermano de don Carlos María Isidro y padre del infante don Gabriel Sebastián, alegando la invalidez del matrimonio del infante don Pedro, por haberse celebrado sin el consentimiento expreso del Rey de España e ignorando por lo tanto su descendencia. Una vez repuesto Fernando VII en el trono, don Sebastián Gabriel recuperada el Gran Priorato en abril de 1822.

            El infante don Sebastián Gabriel, sin embargo, toma partido a favor del Carlismo, por lo que sus bienes y rentas quedaron en 1835 bajo la administración de una Comisión Regia de Intervención para pasar después a la Dirección General de Rentas y Arbitrios de Amortización, quien se hizo cargo del Archivo.

            Don Sebastián y su esposa María Amalia de Borbón Sicilia emigraron a Italia. Años más tarde, en 1859, reconoció y prestó juramento de fidelidad a Isabel II y fue perdonado por su actitud política, devolviéndosele honores, dignidades, y bienes, incluyendo las rentas del Gran Priorato.

            La Ley de Desamortización del Patrimonio Real de 1865 repercutió en los bienes que habían constituido el Gran Priorato, perdiendo todo, excepto aquellas fincas incorporadas por él o por sus progenitores.

            Viudo y sin hijos, el infante don Gabriel Sebastián, contrajo segundas nupcias en 1860 con la infanta María Cristina de Borbón y Borbón, hija del infante Don Francisco de Paula, con quien tuvo cinco hijos. Tras el destronamiento de Isabel II se trasladaron a vivir a Pau, donde permaneció hasta su muerte en 1875. La última documentación del Fondo del Infante corresponde a la testamentaría de su vida doña María Cristina de Borbón en 1903-1904[174].

            La Desamortización en el siglo XIX hace que la orden de San Juan abandone Consuegra que ha sido residencia del Prior de Castilla y León y sede de su Archivo desde el siglo XII.

            Escudo de Armas del infante don Sebastián Gabriel, infante de España y Portugal, con la Cruz de la orden de San Juan. Usa las armas de la Casa de Borbón con el collar del Toisón de Oro, acoladas de la cruz de la orden de San Juan. Son las mimas Armas que usan su abuelo y su padre que son como el priores de San Juan en Castilla y León[175].


[1] Historia y protocolo de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. José Carlos Sanjuán Monforte.

[2] Castronuevo de Esgueva, Valladolid, tuvo a lo largo de la Edad Media varios nombres: Castriel de Ferruz, Castriel de la Vega y Castrello.

[3] El gentilicio en español del habitante de Jerusalén es jerosolimitano o hierosolimitano.

[4] La orden de San juan de Malta en España y sus protagonistas: los caballeros. Jaime de Salazar y Acha Universidad Nacional de Educación a Distancia La Orden de Malta en España (1113-2013). Javier Alvarado y Jaime Salazar (coordinadores), editorial Sanz y Torres.-Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2 volúmenes, Madrid, 2015.

[5] De Pedro Arias se puede consultar su ficha biográfica de la página de la Real Academia de la Historia. Arias, Pedro. Mayordomo de Fernando II, embajador de Alfonso VIII, prior de la Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en los reinos de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XII.

No se conoce mucho acerca de sus orígenes y de su trayectoria antes de entrar en la Orden Militar internacional de San Juan o del Hospital. Parece que fue hijo de Arias Pérez, tenente de Monterroso, y hermano de Juan Arias, poderoso caballero de Galicia.

En la Corte leonesa de la época se consideraba que los Arias eran de origen castellano. Pedro Arias se casó con Aldara o Ilduara Fernández, hija de Fernando Oduario, de la que se separó antes de 1164.

Al año siguiente se casó con Constanza Osórez, mujer repudiada de Fernán Rodríguez de Castro. Llegó a ser una figura importante en la Corte del rey Fernando II de León con anterioridad a su entrada en la Orden de San Juan. Entre los años 1166 y 1167 desempeñó el cargo de mayordomo de dicho Monarca.

Sin embargo, la verdadera relevancia histórica del personaje comenzó con posterioridad a su profesión como caballero hospitalario. Muy rápidamente consiguió alcanzar un puesto importante en la jerarquía de la Orden en España. A partir de 1170 figura como prior de la Orden de San Juan en “Hispania”.

En la práctica, su jurisdicción se limitaba a los reinos de Castilla y León. Pedro Arias ocupó dicho cargo hasta su muerte en 1187. Durante esos años Pedro Arias ejerció una influencia política realmente notable en las Cortes de los reyes Fernando II de León y Alfonso VIII de Castilla. Diversos hechos así nos lo ponen de manifiesto.

Ya en 1177 Pedro Arias actuó como embajador de Alfonso VIII ante el rey Enrique II de Inglaterra para someter a su arbitraje el conflicto que enfrentaba al monarca castellano con el rey Sancho VI de Navarra. No obstante, la actividad del prior sanjuanista más destacada en esta faceta fue su labor de mediación para poner fin a las guerras que opusieron a Alfonso VIII de Castilla con Fernando II de León.

En 1181 Pedro Arias intervino en el tratado de paz de Medina de Rioseco entre ambos monarcas. En 1183 el prior de la Orden de San Juan volvió a desempeñar un papel relevante en la elaboración de otro tratado de paz entre los reinos de Castilla y de León, el de Fresno-Lavandera, así como en las negociaciones previas desarrolladas en Paradinas. Esta intensa actividad diplomática de Pedro Arias contrasta con la escasa entidad de su faceta militar frente a los musulmanes.

Con seguridad, tan sólo se sabe que en 1182 participó en una expedición armada de Alfonso VIII contra Córdoba. También es posible que participase en el asedio de Cáceres emprendido por Fernando II en 1184, ya que recibió varias donaciones en su transcurso.

La influencia política de Pedro Arias en las Cortes de los monarcas castellano y leonés redundó en beneficio de su Orden. Tanto Fernando II de León como Alfonso VIII de Castilla realizaron numerosas donaciones a la Orden de San Juan y a Pedro Arias como su representante. Da la impresión de que ambos monarcas compitieron entre ellos para atraerse el apoyo del prior sanjuanista mediante esta vía. Fernando II hizo seis donaciones a Pedro Arias y Alfonso VIII, diez. La más destacada fue, sin duda, la concesión del castillo de Consuegra con su amplio término territorial, efectuada por Alfonso VIII en 1183, ya que con el tiempo se convertiría en el más extenso señorío de la Orden de San Juan en Castilla. Por otra parte, también conviene destacar que tanto Fernando II de León como Alfonso VIII de Castilla tomaron bajo su protección personal a la citada Orden Militar y a su prior, Pedro Arias. Alfonso VIII lo hizo en 1170 y Fernando II en 1176. Además, Pedro Arias consiguió incluso que ambos monarcas devolvieran algunas posesiones que habían incautado a la Orden: Fernando II en 1179 y Alfonso VIII en 1181. Esta estrecha vinculación del prior Pedro Arias a la Monarquía permite explicar el hecho de que cuando en 1175-1176 la entonces mujer de Fernando II, la reina Urraca, tuvo que separarse del Monarca por problemas canónicos, ella decidiera hacerse miembro precisamente de la Orden de San Juan.

La gestión que Pedro Arias protagonizó del priorato de la Orden de San Juan en los reinos de Castilla y León fue asimismo muy importante. Su gobierno coincide precisamente con el período de mayor desarrollo patrimonial de la Orden en el Occidente de la Península Ibérica. Pedro Arias intervino de forma muy directa en este proceso. Recibió en nombre de la Orden de San Juan una gran cantidad de donaciones otorgadas por la Monarquía, la nobleza y simples particulares. También gestionó la realización de algunas compras y permutas en defensa de los intereses patrimoniales de su Orden. Además, Pedro Arias tomó algunas medidas tendentes a la puesta en explotación de las posesiones que se iban acumulando. El balance final fue ampliamente positivo para la economía sanjuanista.

Buena muestra de ello fue el hecho de que el prior Pedro Arias estuviera en condiciones de prestar dinero a la propia Monarquía. En el reino de León sabemos que entre los años 1177 y 1178 Fernando II entregó la tenencia de Asturias a la Orden de San Juan como prenda de un préstamo. En Castilla conocemos que el prior Pedro Arias prestó en una ocasión la respetable suma de 7500 áureos al rey Alfonso VIII.

[6] En 1170, comienza el período del prior Pedro de Areis, tal vez gallego –aunque no nos consta–, que supuso una de las épocas más brillantes y activas de la Orden en España. Don Pedro desempeñó varias misiones diplomáticas, siendo de destacar la de Inglaterra en 1177. La orden de San Juan de alta en España y sus protagonistas: los caballeros. Jaime de Salazar y Acha.

[7]Juicio analítico del Quijote. Escrito en Argamasilla de Alba. Ramón Antequera. Zacarías Soler, 1863 Original from Princeton University. Digitized, 2008.

[8] El Gran Priorato de Castilla y León de la Orden de San Juan de Jerusalén en el campo de la Mancha. Pedro Guerrero Ventas. Diputación Provincia de Toledo, 1969.

[9] Encontramos como comendadores de Consuegra a fines del siglo XII y en  el siglo XIII a Melendo Diaz en 1187,  en 1198 a Sancho, a Rui Muñoz en 1212, a Gutierre Armíldez en 1216, a Gonzalo Rodríguez en 1219, a Alvar Pérez en 1264, a Juan Núñez en 1269,  a Juan Gutiérrez en 1272, a Rodrigo Canes en 1283 y a Lope Pérez en 1298. A mediados del siglo XIII son comendaderos de Consuegra Ruy Pérez  y Fernán Ruiz que llevan a cabo una importante labor repobladora y que sean tambien priores de la orden de San Juan. La Orden Militar del Hospital en La Mancha durante los siglos XII y XIII I Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[10] Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 2002, págs. 149-193 Orígenes de la Orden del Hospital en el reino de Toledo (1144-1215) Enrique Rodríguez-Picavea Maulla.

[11] La Orden Militar de San Juan en la Península Ibérica durante la Edad Media. Actas del congreso internacional celebrado en Alcázar de San Juan los días 23, 24, y 25 de octubre de 2000. Coordinador Jesús Molero García. Autores Ricardo Izquierdo Benito, Francisco Ruiz Gómez. Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan, 2002.

[12] Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 2002, págs. 149-193. Orígenes de la Orden del Hospital en el reino de Toledo (1144-1215) Enrique Rodríguez-Picavea Maulla.

[13] Los Señoríos de Mocejón, Toledo. Juan Jesús Martin Tardío, 1999.

[14] A modo de curiosidad recojo este texto donde aparece un Rodrigo Rodríguez relacionado con un hospital de la orden de San Juan en Fuenmayor, La Rioja. El hospital de María Ramírez de Navarrete  El documento más antiguo que se conserva en el Archivo Municipal es un manuscrito bastante deteriorado fechado a finales del siglo XIV (concretamente en 1373, ya que esta fechado en «era de mill e quatrocientos e onze años, pero esta fecha se refiere al calendario antiguo, reformado después en la Edad Media por lo que hay que restarle 38 años) y que habla de los derechos y deberes de los vecinos de Fuenmayor y de otros pueblos en el Hospital de San Juan de Acre, que fue fundado por María Ramírez, una de las más importantes vecinas de Fuenmayor en al año 1185. El hospital, del que aún pueden verse las ruinas cerca de Navarrete, fue demolido en el siglo XIX y sus portadas y ventanales reaprovechadas para realizar la entrada del actual cementerio de Navarrete en la salida hacia Nájera. El manuscrito es una copia que el escribano Diego López realiza de las diligencias llevadas a cabo por Fray Miguel Sánchez y Fray Pascual, comendador y prior respectivamente del monasterio de Buradón en la provincia de Burgos (Se han descubierto recientemente las ruinas de este monasterio cerca de Miranda, en la zona de las Conchas de Haro. Vid. Revista de Arqueología Nº 156 Abril 1994) acerca de las «libertades y franquisas y buenos usos y buenas costumbres» (línea 114) del hospital fundado el año 1185 por Doña María Ramírez, así como de la sentencia que dictó el prior de la Orden en los reinos de Castilla y León acerca del mantenimiento de esos privilegios y derechos.  En sus 120 líneas, el documento contiene copia de declaraciones y testimonios relacionados con el pleito así como de otras cosas relacionadas con el tema y finalmente las sentencias que se dictaron: Líneas 13-40: Declaraciones ante el escribano público de Logroño Gregorio Ms. (puede ser Martínez) de los vecinos de Logroño – M. Ps. (¿Pérez?) Arcipreste de Nájera – Alvar Rodríguez de Villafranca – Juan Ps. Duero – Gil Ga. (¿García?) de Clavijo – Rodrigo Rodríguez de Garidón – Rodrigo Ys. (Yuanes o Juanes) Blasco – Diego Ys. Duero.  El hospital y el albergue de San Juan de Acre fue fundado por Doña María Ramírez hacia 1185 para curar y recoger a los peregrinos que pasaban hacia Santiago de Compostela. La iglesia debió ser construida por el Obispo Martín, hijo de Doña María. A finales del siglo XIX y dado su estado se demolió, trasladándose la portada y ventanales al cementerio de Navarrete, donde se conserva en la actualidad. Las ruinas se pueden observar en el trazado del Camino de Santiago, cerca del puente sobre la autopista y de las Bodegas Corral.

[15] Sabemos de un Martín Pérez quera prior de San Juan en 1192 durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León. “Cercana a Portomarín estaba la villa de Mariz, donada al Hospital de Jerusalén y a su prior en Hispania, don Martín Pérez, por Femando Arias y su mujer Teresa Bermúdez en 1192”. La orden de San Juan en el camino de Santiago. La bailía de Portomarín (1158-1351). Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid. Tambien encontramos un Martin Pérez como prior de San Juan en la obra Antigüedades de España propugnadas en las noticias de sus Reyes. Francisco de Berganza, 1721. La Orden Militar de San Juan en Castilla y León. Los Hospitalarios al norte del Sistema Central. Carlos de Ayala Martínez, 1999.

[16] Datos aportados por don Marcial Morales Sánchez-Tembleque.

[17] Los apellido patronímicos adoptan multitud de formas así podemos encontrar estas variantes de Hermenegíldez, Armíldez, Hermenegildo, Menéndez, Menendo, Méndez, Mendes, Mendo, Armengol, Amengual. Manual de genealogía española de Jaime de Salazar y Acha.

[18] La Orden de San Juan de Jerusalén. Los Prioratos de San Juan en La Mancha, siglos XVI y XVII. Marcial Morales Sánchez Tembleque.

[19] Dato aportado por Don Marcial Sánchez Tembleque.

[20] Instituto de Heráldica Familiar, 2014.

[21] “Es conocida su buena administración de la agricultura en Consuegra Su gestión de los límites territoriales es también de gran interés para los estudios del Campo de San Juan”. Pilar Greenwood

[22] Antigüedades y excelencias de la Villa de Carmona y compendio de historias. Editado por Juan Belloso Garrido, 2016.

[23] Dato aportado por Don Marcial Sánchez Tembleque.

[24] “En 1232 el maestre calatravo, Gonzalo Ibáñez, el comendador mayor del Hospital en España, Pedro Fernández, y el prior de la Orden de San Juan en Castilla y León, Juan Sánchez, hicieron una avenencia sobre todas estas cuestiones. Acordaron entonces designar a varias personas para que trazaran los límites entre los términos de Calatrava y de Consuegra, y poder poner fin así a todas las disputas” Relaciones de la orden de San Juan con las otras órdenes militares en Castilla y León. Siglos XII y XIII. Carlos Barquero Goñi. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009.

[25] La Repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla. Siglos XII al XVI. Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[26] Esta descripción de las armas del apellido Pérez así como otras muchas posibles según la región de origen la encontramos en la obra, Repertorio de blasones de la comunidad hispánica, Volumen 1. Vicente de Cadenas y Vicent

[27] Libro de privilegios de la encomienda de Tocina, Sevilla. De 1242 a 1692. José María Carmona Domínguez. Diputación de Sevilla, 1999.

[28] El 6 de febrero de 1241, Ruy Pérez, comendador de Consuegra, otorga cara de población al concejo de Tembleque, Toledo. En este mismo año como Comendador da Quero, Toledo, a 90 personas para que lo pueblen

[29] Relaciones de la orden de San Juan con las otras órdenes militares en Castilla y León. Siglos XII y XIII. Carlos Barquero Goñi. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009. “En 1232 el maestre calatravo, Gonzalo Ibáñez, el comendador mayor del Hospital en España, Pedro Fernández, y el prior de la Orden de San Juan en Castilla y León, Juan Sánchez, hicieron una avenencia sobre todas estas cuestiones. Acordaron entonces designar a varias personas para que trazaran los límites entre los términos de Calatrava y de Consuegra, y poder poner fin así a todas las disputas. El maestre nombró al clavero de Calatrava, Pedro Ibáñez, y al comendador de Aceca, Fernando Pérez. El Hospital eligió al comendador de Olmos, Juan Íñiguez, y al comendador de Consuegra, Fernando Rodríguez. Los cuatro llevaron a cabo su tarea de una forma que obtuvo la aprobación de ambas partes. La línea que trazaron por medio de una serie muy precisa de mojones iba, a grandes rasgos, entre Guadalerzas y Urda para continuar luego entre Villarrubia de los Ojos y Arenas de San Juan, pasaba por los ojos del Guadiana y terminaba cerca de la actual ermita de Santa María de Peñarroya, junto a Argamasilla de Alba. Todo lo que quedase al Oeste de este límite sería de Calatrava y lo que estuviera al Este pertenecería al Hospital. Sin embargo se permitía el aprovechamiento común de los pastos y de la leña de los montes, excepto en las dehesas de caballos y de bueyes. Además se estipulaba que cada Orden cobraría el montazgo dentro de su territorio”. También en Tumbo Menor de Castilla (siglo XIII). Orden Militar de Santiago. María del Pilar Calzado Sobrino, 2016.

[30] El prior de la Orden en Castilla y León en 1236 era Juan Sánchez. La Repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla. Siglos XII al XVI. Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[31] Prior entre 1243 y 1248. La Orden Militar del Hospital en La Mancha durante los siglos XII y XIII I Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid. “Frey Guillen de Mondragón (1244 – ?) Frey Guillen de Mondragón, comendador de Consuegra, caballero sanjuanista, era íntimo amigo del monarca Alfonso  X, ya  que siendo éste todavía infante le  concedió a  él el 15 de junio de 1244, como comendador de la Orden de San Juan la propiedad del castillo y villa de Archena recientemente conquistada. En 1243, el rey taifa de Murcia Ibn Hud al-Dawla (tío de Ibn Hud), firmó un pacto de vasallaje con la Corona de Castilla. En el texto de la concesión se obligaba a los hospitalarios a respetar los fueros y costumbres de los musulmanes del lugar”. Los comendadores de la orden de San Juan de Jerusalén en Archena., 2018. Govert Westerveld (Cronista de Blanca, Hispanista. VI Congreso de los Cronistas Oficiales de la Región de  Murcia. Celebrado en Archena, el 16 de marzo de 2013.

[32] In Dei nominee amén. Notum sit Ómnibus tan presentibus quam futuris quod ego frey Ruy Pérez Comendador de Consuegra, en uno con todo el Convento, e por mandamiento del Prior D. Ferrant Ruiz Prior de Castilla e de León, a Vos el Consejo de Madridejos facemos Vos carta de nuestra Heredat, que la partades a 50 pobladores e otorgamos  Vos que ganades el fuero de Consuegra. Hecha la carta del día primero de enero, año de la encarnación de Dios de 1238, firmados Pedro Martínez, socomendador, Pedro Álvarez, Fernando  Fernández, Fray Gutiérrez, Fray Fortún  Sánchez, Comendador de Alcázar, Fernando  Peláez, Comendador de Tirez, fray Jimeno, Comendador de  Madridejos, seglares, Pedro de Estevanía, el juez D. Isidro Alcalde, Martín Pariente, Alcalde y el andador Domingo Pérez, Jurados, Domingo Juan de  Fuentidueña y Diego Velasco Escribano. Pedro Velázquez escribió esta carta.

[33] La Orden Militar del Hospital en La Mancha durante los siglos XII y XIII I Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[34] La Orden Militar del Hospital en La Mancha durante los siglos XII y XIII I Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[35] Consuegra y su tierra en la Edad Media. J. M Molero García, 2011.

[36] La Repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla. Siglos XII al XVI. Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[37] La Carta Puebla de Herencia. Últimos datos a sus 775 años. Ángel Martín-Fontecha Guijarro.

[38]. Consuegra y su tierra en la Edad Media. J. M Molero García, 2011.

[39] La orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI). Universidad de Sevilla. José González Carballo, 2002.

[40] Alfonso Ruiz Castellanos (1956-2015). Investigador y escritor.

[41] Ambas descripciones del apellido Ruiz, con otras muchas, las encontramos en la obra, Repertorio de blasones de la comunidad hispánica, Volumen 1. Vicente de Cadenas y Vicent

[42] Los hospitalarios castellanos durante el reinado de Alfonso X. Carlos Barquero Goñi. Revista de estudios alfonsíes, 2000.

[43] El palacio del gran prior de la orden de San Juan en Alcázar de San Juan son los restos de la antigua fortaleza musulmana de época Almohade del siglo X. Reconquistada esta fortaleza es dominio de la orden de los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén y de Malta, en el siglo XIII. Según la inscripción que aún podemos ver en la puerta principal se lee que fue reconstruida esta fortaleza entre 1235 y 1237 siendo el Gran Comendador de la Orden de San Juan Frey Fernando Pérez Mosego-Mozedo. Este Gran Comendador será prior de la orden de San Juan en 1279. Esta fortaleza musulmana se convierte en palacio de los grades priores de la Orden en Castilla. El gran priorato de San Juan en Castilla tiene su origen en el año 1183 tras la conquista de la villa de Consuegra, convirtiéndose esta villa en cabeza de este extenso priorato. A partir de 1546 este priorato es causa de enfrentamiento entre los nobles españoles por aspirar al título de gran prior de San Juan. Debe intervenir el Rey y la Santa Sede. Se decide dividir el priorato en dos dándole una parte a los Álvarez de Toledo, duques de Alba, con sede en Consuegra y otra parte a los Zúñiga, duques de Béjar, con sede en Alcázar de San Juan. Esta división territorial duro poco ya que en el año 1566 el priorato se vuelve a unificar en uno solo y con sede y capital en Alcázar de San Juan. La Repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla. Siglos XII al XVI. Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[44] En 1241, la orden de San Juan otorga cartas de población a Tembleque, Quero (Toledo) y Alcázar de Consuegra (hoy Alcázar de San Juan; Ciudad Real) (362 vecinos). Tambien en esta año de 1241 la orden de San Juan conquista el castillo de Setefilla (municipio. Lora del Río; Sevilla), que convierte en capital de una bailía o señorío (1241-59).

[45] Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y americanos. Alberto y Arturo García Carrafa, 1952.

[46] En Portugal y Galicia un morcego es un murciélago. En algunos pueblos de la provincia de Cuenca los murciélagos son llamados morceguillos.

[47] Instituto Heráldico de Roma.

[48] Relaciones de la orden de San Juan con las otras órdenes militares en Castilla y León. Siglos XII y XIII. Carlos Barquero Goñi. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009.

[49] El Gran Comendador es el superior religioso de los Caballeros Profesos. El Maestre contó hasta 1356 con un Gran Comendador en los cinco reinos de España para intervenir en los asuntos de la Orden en Navarra, Portugal, Corona de Aragón y la de Castilla. En la Edad Moderna ya no existía dicho cargo. Por debajo se encontraban los Prioratos o Provincias, al frente un Prior nombrado normalmente por el Maestre. La estructura de la orden de San Juan de Jerusalén en la edad moderna. Juan Francisco Baltar Rodríguez. Universidad de Zaragoza

[50] El siglo XVI es el siglo de oro de Alcázar de San Juan. Con la decadencia de la villa de Consuegra, Alcázar se convierte en capital del Priorato de San Juan. En este mismo siglo, en 1518, se construye en Alcázar la fábrica de pólvora, que será la más importante del reino.

[51] La fortificación medieval en la Península Ibérica. Actas del IV curso de cultura medieval, Aguilar de Campoo (Palencia), 21-26 de septiembre de 1992. Fundación Santa Maria la Real. Centro de estudios del románico.

[52] La Repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla. Siglos XII al XVI. Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid. La Torre de Don Lucas (La Victoria, Córdoba), una torre de alquería en el sur de al-Ándalus Antonio Martínez Castro, 2015. La Torre de Don Lucas fue levantada en época árabe, no sabiéndose exactamente la fecha de su construcción. Por los indicios obtenidos en los alrededores se supone que pertenece a los tiempos de Alhaquen I (808-809 de la Era Cristiana). Está situada al noroeste de La Victoria, dentro de su término municipal, a unos trescientos metros de la carretera comarcal que enlaza la Aldea Quintana con La Victoria. Construida con cal, arena, cantos rodados. Fue el centro del cortijo que aquí poseía a orden de San Juan con una extensión de unas quince yugadas.

[53] La iglesia de San Pedro Apóstol de Calasparra Es el templo más antiguo y mayor del municipio. Fue edificada por los caballeros de la Orden de San Juan, los primeros datos documentales sobre la Iglesia de San Pedro Apóstol, sede de su priorato, se remontan a 1414. Sobre la puerta principal vemos el escudo de la orden de San Juan.

[54] La orden de San Juan en el camino de Santiago. La bailía de Portomarín (1158-1351). Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[55] La Castellanía de Amposta fue un priorato de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, orden religiosa y militar conocida también como Orden de Malta o de los Hospitalarios, en la Corona de Aragón ubicado en la ciudad de Amposta desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIX, si bien a partir del final de la Edad Media decayó su influencia.

[56] Bibliografía.: R. Serra Ruiz, La Orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Murcia (siglo XIII), en Anuario de Historia del Derecho Español, XXXVIII (1968), págs. 553-590; D. Aguirre, El gran priorato de San Juan de Jerusalén en Consuegra, en 1769, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1973, pág. 187; C. de Ayala Martínez, Libro de privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV), Madrid, Editorial Complutense, 1995, págs. 572-653; C. Barquero Goñi, “Los hospitalarios en el reino de León (siglos XII-XIII)”, en El Reino de León en la Alta Edad Media, IX, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1997, págs. 605-632.

[57] Carlos Barquero Goñi, Actividades militares de los hospitalarios durante los siglos XIV y XV. II Jornadas de Historia de la Orden de San Juan en la Mancha, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. 1999.

[58] La orden militar del hospital y la Monarquía Castellana. Carlos Barquero Goñi, 2002.

[59] Tambien en Carlos Barquero Goñi, Actividades militares de los hospitalarios durante los siglos XIV y XV. II Jornadas de Historia de la Orden de San Juan en la Mancha, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. 1999.

[60] Situado este castillo sobre una colina que domina el valle, en la confluencia del Arroyo Areal con el río Balboa, posiblemente se edificó sobre un castro celta-astur, con finalidad defensiva al igual que la mayoría de los castillos bercianos. En la actualidad solo queda en pie parte de la torre del homenaje y algún resto de sus muros.

[61] Repertorio de blasones de la comunidad hispánica. Vicente de Cadenas y Vicent. Ediciones Hidalguía, 1985.

[62] El gran libro de los apellidos y la heráldica. Juan Sebastián Elián, 2001. Y en Mogrobejo, Endika. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía: adición al Diccionario heráldico y genealógico de Alberto y Arturo García Carraffa. Bilbao. Mogrobejo-Zabala, 1995.

[63] La orden de San Juan en el camino de Santiago. La bailía de Portomarín (1158-1351). Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid

[64] Sabemos que Fernán Rodríguez era gallego. El topónimo que acompaña su apellido, Valbuena cuando se refiere en castellano –o Balboa, cuando se prefiere la forma gallega– nos da la pista sobre la cuna de su linaje que es el castillo de Balboa, cerca de Villafranca del Bierzo.

[65] Unidad de superficie agraria que en la región de Murcia equivalía a 1182 metros cuadrados.

[66].Los comendadores de la orden de San Juan de Jerusalén en Archena., 2018. Govert Westerveld (Cronista de Blanca, Hispanista. VI Congreso de los Cronistas Oficiales de la Región de  Murcia. Celebrado en Archena, el 16 de marzo de 2013. 1331, VI, 15, Murcia. Relaci6n de censatarios, acensamientos y tafuilas que la Orden de San Juan de Jerusal6n tiene en el Reino de Murcia. “Sepan todos que passado quinze días de junio hera de mill e tresgentos e sesenta e nueve anos, Martin Gallego, vecino de Cieza y alcaide del Castillo de Calasparra, en nonbre y en boz del onrado don fray Fernand Rodríguez de Valbona, por la gracia de Dios, Prior de las cossas que a la Horden del Ospital de san Joan en Castilla y en León……….” Documentos de la orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Murcia (siglo XIII).

[67] El priorato sanjuanista de San Gil, en Huete. Manuel de Parada y Luca de Tena, 2017.

[68] Carlos Barquero Goñi. Actividades militares de los hospitalarios durante los siglos XIV y XV. II Jornadas de Historia de la Orden de San Juan en la Mancha, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. 1999.

[69] Para justificar su nacimiento cuenta la leyenda, que el apellido tiene su origen en don Vela de Aragón, infante que fue señor del valle de Ayala. Su segundogénito heredero, Sancho García Salcedo, tuvo un hijo natural llamado Fortún Ortiz Calderón. Sobre esto escribe el genealogista Francisco de Zazo y Rosillo: “Este Linaje fue su Comienzo de Fortún Ortiz Calderón… a este Cau (caballero) le echaron en una Caldera de agua caliente (al nacer) entendiendo era Muerto. Y qdo (y cuando) volvieron de asistir a su Madre allaron a la criatura Viva y le pusieron por Sobre Nombre Calderón Y le quedó por Apellido y fue un gran héroe; fue Sr de Ayala y tuvo hijo a franco Ortiz Calderón que fue Prior de San Juan…”. La herencia familiar y política de Lope García de Salazar. Gregorio Báñales. Lope García de Salazar: el primer historiador de Vizcaya. Sabino Aguirre Gandarias. Las Merindades de Burgos 300 a.c-1560. María del Carmen Arribas Magro, 2016.

[70] Ilustraciones Genealógicas de los linajes bascongados contenidos en las grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay, cronista del católico rey Felipe II, fielmente copiadas de sus manuscritos inéditos que se conservan originales en la Real Academia de la Historia y anotadas con adiciones por el Académico correspondiente. Juan Carlos de Guerra. Genealogista y heraldista guipuzcoano, nacido en San Sebastián el 27 de diciembre de 1860 y muerto en Mondragón, su villa originaria (Guipúzcoa), el 2 de octubre de 1941.

[71] Es hermano suyo Sancho Ortiz Calderón, comendador mayor de la orden de Santiago. Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana, por don Arturo y don Alberto García Carraffa. Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia., 1858-1927. Del primer rey de Aragón llamado Ramiro I que reina entre 1035 y 1063 seria descendiente Hurtado Saenz de Salcedo, VI señor de Ayala y V de Salcedo. Hijo de Sancho El Cabezudo, V señor de Ayala y IV de Salcedo, y de María Íñiguez de Piédrola, Señora de Sancta Marina, viuda de Lope de Mendoza, señor de Mendoza, cuñado del Cabezudo ya que una hermana del Cabezudo llamada María Garcia de Ayala había casado con el señor de Mendoza. Con sucesión este matrimonio en la poderosa Casa de Mendoza. Padres, entre otros el Cabezudo y su mujer Mari Iñiguez de Piédrola de Hurtado Sáenz de Salcedo, nacido hacia 1160 y sucesor de su padre. Hurtado es padre natural de Fortún Ortiz el llamado Calderón y este padre de Alonso Ortiz Calderón. Este Don Sancho García tomando la viuda de Don Lope de Mendoza, su cuñado, con quien caso, hubo hijos en ella, Don Hurtado de Salcedo, e a Don Rodrigo Sáenz de Salcedo que murió sin hijos, e a Doña María Sáenz de Salcedo que caso con Don Pedro Vélez de Guevara estando viuda. Y murió este, Don Sancho García en la batalla de Alarcos, donde fue vencido el Rey Don Alfonso que después hubo el triunfo de las Navas de Tolosa. Y después hizo por aquella victoria el Monasterio de las Huelgas. E muerto este, Don Sancho I García, que fue el V Señor de la Casa de Ayala, quedo por Señor della: Don Hurtado Sáenz de Salcedo, VI Señor de Ayala y V señor de Salcedo. Los-Ayala-de-la-Casa-Real-de-Aragón. Sucesión en el Linaje de los Ayala por la Casa Real de Aragón. Paloma Torrijos Medina, 2015. Ramiro I, Primer Rey de Aragón, de 1035 a 1063.

[72] Los calderos servían para el manejo de vituallas. Eran antiguamente la marca de ricohombre en España. Viene su origen del pendón y calderas que entregaban los reyes a aquellos magnates que consideraban Grandes del Reino, teniendo entre sus facultades privativas, la de levantar y sostener tropas a sus expensas. Se asocia siempre a la idea de poder y riqueza. Después: oro, cinco calderos, negros, puestos en sotuer, y una bandera roja en cada uno. Otro: Partido: 1.°, oro; cinco calderos negros, puestos en sotuer, con las banderas rojas; 2.°, azul; un castillo, plata, de cuya torre del homenaje sale un brazo, con armadura, plata, empuñando una espada desnuda, también plata; en el jefe, este lema con letras negras: Por la fe moriré

[73] La Repoblación Hospitalaria en la Corona de Castilla. Siglos XII al XVI. Carlos Bargueño Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[74] Origen, historia y heráldica de los linajes y apellidos españoles e hispanoamericanos. Antonio Tapia, 2014

[75] Señorío que nace en 1331 de la segregación del extremo meridional de la comunidad de Villa y Tierra de Segovia para otorgárselo a Alfonso de la Cerda «el desheredado» después de haber reconocido a su sobrino Alfonso XI como rey de Castilla y León, por lo que se cuenta entre los que la tradición conoce como «señoríos de la recompensa». Posteriormente fue concedido por Pedro I de Castilla  a Diego Gómez de Toledo, Notario y Alcalde Mayor de Toledo, en cuya descendencia permaneció hasta los Reyes Católicos que lo conceden a su Contador Mayor, Gonzalo Chacón. Elevado a condado en 1599, el título se incorporó, a mediados del siglo XIX, por alianza matrimonial, a través del ducado de Peñaranda de Duero, a la Casa de Alba. Fundación Ducal duques de Medinaceli. Diego Gómez de Toledo casa con Inés de Ayala, hija de Fernán Pérez de Ayala y de Elvira Álvarez de Ceballos, señora de Escalante, y hermana de Pedro López de Ayala. Diego e Inés son padres de Teresa de Ayala que fue amante del rey Pedro I de Castilla. Parres de María de Castilla; religiosa y priora en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, donde su madre también profesó y fue priora. Ángel González Palencia, Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, 4 vols. (Madrid, 1926-30). Molénat, Jean-Pierre (1997). Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle. Madrid: Éditions Casa de Velázquez.

[76] Gran entre 1377 y 1396. Uno de los personajes más interesantes de la historia sanjuanista: escritor, mecenas, político y diplomático.

[77] La orden militar del hospital y la Monarquía Castellana. Carlos Barquero Goñi, 2002. “Los reyes de Castilla lograron influir en la elección del prior de San Juan en su reino. Los primeros intentos conocidos se remontan al siglo XIV. En 1328, con motivo de la rebelión del prior Fernán Rodríguez de Valbuena, Alfonso XI logró su destitución del cargo por el Papa y el Maestre de la Orden, y su sustitución por Alvar Núñez de Sarria durante un breve periodo de tiempo. Posteriormente, el rey Pedro I se opuso al nombramiento como prior de la Orden de San Juan en Castilla de un aragonés, Juan Fernández de Heredia, en 1356. Finalmente, el monarca castellano impuso por la fuerza a su candidato, Gutierre Gómez de Toledo, como prior del Hospital en 1358”.

[78] Origen y principio de la orden y caballería de Alcántara, con relación de los maestres que hubo de ella: sacada de los archivos del sacro, y real Convento de Alcántara y otros sitios. Diego Diaz de la Carrera, 1663.

[79] La familia Fernández de Heredia es una rama bastarda del rey Jaime I de Aragón, emparentada a su vez por matrimonio con una rama ilegítima de los Luna aragoneses, de la que había derivado el Condestable de Castilla Álvaro de Luna.

[80] Podemos consultar la ficha bibliografía de Juan Fernandez de Heredia en la Gran Enciclopedia Aragonesa. En esta ficha hay una amplia bibliografía para conocer más a fondo a este freire sanjuanista. También Juan Fernandez de Heredia, gran maestre de Rodas. Vida, obras, formas dialectales. José Vives, 1927. Juan Fernandez de Heredia, gran maestre de la orden del Hospital Juan Manuel Cacho Blecua, 1998.

[81] Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España, por Fernando González Doria. Madrid: Bitácora, 1987. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica. Instituto Salazar y Castro, Vicente de Cadenas y Vicent, Hidalguía. Madrid, 1987. El solar vasco navarro, por Alberto y Arturo García Carraffa. San Sebastián, 1947-1948.

[82] Montaner Frutos, Alberto (2012). «La problemática del número de elementos en las armerías medievales: diseño frente a representación». Estudos de Heráldica Medieval. Miguel Metelo de Seixas y Maria de Lurdes Rosa (coord.). Lisboa: Instituto de Estudos Medievais; Centro Lusíada de Estudos Genealógicos e Heráldicos. pp. 125-142.

[83] Análisis del Quijote. Vicente de los Ríos y ‎Martín Fernández de Navarrete, 1834.

[84] Los comendadores de la orden de San Juan de Jerusalén en Archena., 2018. Govert Westerveld.

[85] Instituto de Heráldica familiar.

[86] La actitud de un cuadrúpedo depende generalmente del número de patas puestas sobre el puso, de la posición del tronco y de la cabeza. Las principales actitudes son pasante y rampante. Pasante en actitud de caminar y rampante, sobre todos los leones heráldicos, parado sobre una sola de sus patas traseras. El león heráldico es el nombre que recibe la representación gráfica idealizada del propio animal para su empleo en el diseño de escudo de armas, tanto para el interior del mismo o campo, como figura natural, como para la parte exterior u ornamental, en forma de soporte o de cimera. Por tradición, un león heráldico se pinta en posición de rampante, es decir, con las manos levantadas, la diestra alta y la siniestra algo más baja; cabeza de perfil, boca abierta, lengua fuera, mostrando las garras y con la borla de la cola hacia dentro La posición de rampante, es la que han adoptado los tratadistas de heráldica para la descripción de un león heráldico genérico y a ella a veces se refieren como «posición verdadera». Es por ello que cualquier otra posición o variante es preciso especificarla en el blasonado

[87] En heráldica, se llama sotuer, sautor, aspa, cruz aspada o Cruz de San Andrés.

[88] Libro de privilegios de la encomienda de Tocina, 1242-1692. José María Carmona Domínguez.

[89] Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Luis Astrana Marín. Siete volúmenes. 1948-1958

[90] Frey Ruy Gómez de Cervantes lo encontramos como hijo de Diego Gómez de Cervantes, primero de la familia en avecindarse en Andalucía, y de María Garcia de Cabrera y Sotomayor. Tambien podemos leer que Diego Gómez de Cervantes casa con María García de Cabrera y Sotomayor. Padres, entre otros, de Frey Ruy Gómez de Cervantes y de Gonzalo Gómez de Cervantes, veinticuatro de Sevilla, que casó con Beatriz López de Bocanegra, hija del Almirante Micer Ambrosio. Padres de Rodrigo de Cervantes el Sordo de quien desciende Miguel de Cervantes, y de Fray Diego Ruy Gómez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan, quien tomó el apellido López de Cervantes por su madre Beatriz López de Bocanegra, y fue tronco de la rama de los Cervantes que se extendieron por la Mancha. Padre de Fray D. Diego Gómez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan, el cual pasó desde Galicia a los prioratos de San Juan en La Mancha, por hallarse de gran prior su hermano Gonzalo Gómez de Cervantes, que antes fue comendador en Tocina, junto a Sevilla, y teniente de gran prior de su tío abuelo Ruiz Gómez de Cervantes; constando por los archivos de Consuegra que éstos fueron grandes priores por los años de 1394.

Fray D. Diego Gómez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan, se le escribe como hermano de Juan de Cervantes, natural y arzobispo de Sevilla; de Berenguela Osorio de Cervantes, célibe; de Violante Gómez de Cervantes, que casó con Fernando de Medina, de cuya rama partieron las casas de Arcos y Feria, extendiéndose por Canarias; de María Gómez de Cervantes, que casó con Juan de Ayala, Alcalde mayor de Toledo. La sucesión de este matrimonio entroncó con las casas de los condes de Barajas, Niebla, Arcos, Melgarejo, Fonseca y otras. Y de Gonzalo Gómez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan

Fray D. Diego Gómez de Cervantes, gran prior de la orden de San Juan, tuvo dos hijos: Lope y Hernán López de Cervantes, que casó con Mayor Díaz Rodríguez, natural de Madridejos. Con sucesión en la cual algunos sitúan a Miguel de Cervantes. Este sería descendiente de Rodrigo de Cervantes el Sordo, hermano de Frey Ruy Gómez de Cervantes y de Gonzalo Gómez de Cervantes, ambos priores de la orden de San Juan.

[91] Los comendadores de la orden de San Juan de Jerusalén en Archena., 2018. Govert Westerveld y Archivo Municipal de Calasparra. Ordenanza y repartimiento de Calasparra (1412-1414). Ordenanza y repartimiento de Calasparra (1412-1414), 1969. R.S. Ruiz.

[92] Juan Torres Fontes. Fajardo el Bravo. Anales de la Universidad de Murcia, 1943.

[93] Heráldica. Julio Olmedo Álvarez y Joaquín Diaz Valles y Garcia-Bermejo, 1997-1999.

[94] Libro de privilegios de la encomienda de Tocina, 1242-1692. José María Carmona Domínguez

[95] Iglesias y conventos de la orden de malta en España. Gonzalo Gómez García. Universidad de Alcalá de Henares.

[96] Las Encomiendas Gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y Edición Documental. Época Medieval. Isidro García Tato, 2004.

[97] Se puede consultar este texto perfectamente documentado y con apoyo fotográfico en este enlace https://josemunozvillaharta.blog/2017/10/28/los-pleitos-interminables-entre-villas-del-priorato-por-jose-munoz-torres/comment-page-1/

[98] La Orden de Malta en España (1113-2013). Francisco Bueno Pimienta, ‎Ángela Madrid Medina, ‎Fernando Suárez Bilbao, 2015. El proceso de formación del convento hospitalario de Santa María del Monte (1375-1500). Carlos Barquero Goñi.

[99] Los hospitalarios castellanos y la Mesta, el acuerdo de 1434. Carlos Barquero Goñi, 2000. “En 1453 un procurador del Concejo de la Mesta, Pero García de Vinuesa, vecino de Gallinero, apareció ante el caballero Fernando de Deza, lugarteniente de don frey Gonzalo de Quiroga, prior de la Orden del Hospital en los reinos de Castilla y León, y le mostró una escritura que contenía el texto de la concordia de 1434. A continuación Pero García requirió a Fernando de Deza para que guardara y cumpliera los capítulos contenidos en dicha escritura. El lugarteniente declaró entonces en nombre del prior Gonzalo de Quiroga que aprobaba los citados capítulos y mandó respetarlos en todos los lugares de la Orden de San Juan. Precisamente inserta en esta aprobación de 1453 es como se nos ha conservado la copia más antigua del acuerdo de 1434”…….”En 1447 la institución ganadera expuso a! prior del Hospital en Castilla y León, don frey Gonzalo de Quiroga, que desde hacía mucho tiempo los rebaños de la Sierra de Cuenca habían acostumbrado pastar en el término de Peñalén. En cambio, recientemente el Concejo de Peñalén les había prohibido hacerlo e incluso les había tomado prendas por ello. Por este motivo los propietarios de los ganados recibían un gran perjuicio. En consecuencia, el Concejo de la Mesta pidió al prior sanjuanista que pusiera remedio a la situación. En efecto, frey Gonzalo de Quiroga mandó entonces al Concejo de Peñalén que dejara pacer libremente a los ganados de la Sierra de Cuenca en su término de la forma en que habían acostumbrado hacerlo, siempre y cuando respetasen sus cultivos de cereal y de vid, así como las dehesas del lugar. Posteriormente el tránsito de los rebaños mesteños por Peñalén siguió provocando conflictos. Sin embargo, éstos fueron protagonizados por el Concejo de la localidad, sin que la Orden del Hospital en su condición de señora del lugar aparentemente tuviera ninguna intervención en ellos”.

[100] Armas y triunfos de Galicia, Madrid. Julián Paredes, 1677, fol. 281.

[101] Las encomiendas gallegas de la orden militar de San Juan de Jerusalén. Isidro García Tato, 2004.

[102] Estas Coplas se atribuyen, entre otros, a Alonso de Palencia, Cronista del Infante Don. Alonso, hermano del Rey Enrique IV de Castilla. El autor, sus pretensiones y otros aspectos de las Coplas del Provincial C López Álvarez, 1981. Colección anónima de 149 coplas compuestas durante el reinado de Enrique IV contra los personajes de la época, a los que alude por su nombre. Se distinguen por su cinismo y su brutal procacidad.

[103] La Orden Militar del Hospital y la monarquía castellana durante la baja edad media, Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid

[104] Colección diplomática citada en la descripción histórica del Obispado de Osma. Juan Loperraez Corvalán, 1788.

[105] La Orden Militar del Hospital y la monarquía castellana durante la baja edad media, Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid

[106] Breve historia de Villacentenos. Bernardo Sevillano, Francisco José Atienza, Ángel Martin Fontecha, Julio Chocano y Salvador Jiménez.

[107] Apellido Valenzuela. Origen, historia y heráldica de los linajes y apellidos españoles e hispanoamericanos. Antonio Tapia, 2014. Instituto de Historia y Heráldica Familiar.

[108] Álvaro de Zúñiga y Guzmán, tronco de la casa de Zúñiga, justicia mayor de Castilla y alguacil mayor de Castilla. Primer caballero del reino. Administrador del maestrazgo de la Orden de Alcántara, II conde de Plasencia, creado I duque de Arévalo en 1469 por merced del rey de Castilla, Enrique IV, revertido a la corona de Castilla por los Reyes Católicos y creado I duque de Plasencia en 1480, I conde de Bañares y I duque de Béjar, otorgados por la reina Isabel I en 1485, ricohombre de Castilla, señor de Zúñiga y Mendavia en Navarra, y de Béjar y Bañares, en Castilla y, por herencia de su madre Isabel de Guzmán y Ayala, VIII señor de Gibraleón. .

Álvaro de Zúñiga y Guzmán casó en 1429 con Leonor Manrique de Lara y Castilla, hija de Pedro Manrique de Lara y Mendoza, VIII señor de Amusco, adelantado mayor de Castilla, y de su mujer Leonor de Castilla. El matrimonio fue concertado en enero de 1428 por sus padres Pedro de Zúñiga y Leyva y Pedro Manrique de Lara, para unir la amistad de estas dos casas poderosas.

De este matrimonio nacieron nueve hijos:

Pedro, su primogénito, II conde de Bañares, I conde de Ayamonte

Diego, prior de San Marcos en León de la Orden de Santiago

Álvaro, prior de San Juan de Jerusalén, hoy Orden de Malta

Íñigo, fallecido muy temprano

Francisco, señor de Mirabel y Berantevilla

Fadrique, obispo de Osma

Leonor, casada con Juan de Luna y Pimentel, II conde de San Esteban de Gormaz, y viuda con Fernando Álvarez de Toledo, IV señor de Oropesa

Elvira, casada con Alonso de Sotomayor, hijo del maestre de la Orden de Alcántara Gutierre de Sotomayor, padres de Gutierre Alonso de Sotomayor, I conde de Belalcázar

Juana, abadesa en el Real Monasterio de la Consolación (Calabazanos) fundado por su abuela Leonor de Castilla.

Viudo Álvaro se casó en 1458 con dispensa por bula del papa Pío II y provisión real de Enrique IV de Castilla con su sobrina, Leonor Pimentel y Zúñiga, hija de Juan Alonso Pimentel, conde de Mayorga, y de su hermana Elvira de Zúñiga y Guzmán.

En su segunda esposa, Leonor Pimentel y Zúñiga, procreó cuatro hijos:

Juan de Zúñiga y Pimentel, maestre de la Orden de Alcántara, arzobispo de Sevilla, primado de España, II duque de Plasencia

Fernando, prior

María, señora de Burguillos, casada con su sobrino, Álvaro II de Zúñiga y Guzmán, II duque de Béjar, conde de Bañares, marqués de Gibraleón

Isabel de Zúñiga y Pimentel, casada con Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, primogénito del I duque de Alba, García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo y de su esposa María Enríquez.

La duquesa Leonor falleció en Béjar, Salamanca, el 31 de marzo de 1486.

[109] Libro de privilegios de la encomienda de Tocina, Sevilla. De 1242 a 1692. José María Carmona Domínguez. Diputación de Sevilla, 1999.

[110] La Orden Militar del Hospital y la monarquía castellana durante la baja edad media, Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[111] La Orden Militar del Hospital y la monarquía castellana durante la baja edad media, Carlos Barquero Goñi. Universidad Autónoma de Madrid.

[112] Iglesias y conventos de la orden de malta en España. Gonzalo Gómez García. Universidad de Alcalá de Henares. Pedro Guerrero Ventas. El Gran Priorato de Castilla y León de la Orden de San Juan de Jerusalén en el Campo de La Mancha. “Era un convento militar de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, asentado como en gran parte de las construcciones de estas características sobre los restos de un edificio visigodo y romano. La finalidad principal del Convento de Santa María del Monte era la de formar capellanes bien instruidos para servir determinadas iglesias sanjuanistas. Un colegio Mayor, el Colegio de San Juan, tuvo en Salamanca el Convento, para la adquisición de grados mayores por parte de las aspirantes de la Orden al sacerdocio y formación universitaria de los freires. En sus alrededores existió una pequeña población con el mismo nombre del convento. Se trata de una residencia de religiosos-clérigos, casa de retiro para los freires deseosos de soledad, centro de formación para los futuros capellanes, Hospital para el cuidado de peregrinos, pobres y enfermos y ejercicio de los religiosos en este quehacer propio de su vocación, y quizá desde fines de siglo XIII o principios del XIV, centro de explotación agro-pecuaria de la comarca consaburense. Además podemos asegurar que no se trataba sólo de un convento o casa religiosa, sino que fue también aldea, llamada Puebla de Santa María, elevada a la categoría de villa, seguramente antes de finalizar el segundo tercio del siglo XIV.

[113] Vilar y Pascual, Luis (1864). Diccionario Histórico Genealógico y Heráldico de las Familias Ilustres de la Monarquía Española, Tomo VII. Madrid: Miguel Guijarro, Editor.

[114] La orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI). Universidad de Sevilla. JG. Carballo. La Orden de Malta en España (1113-2013). Dos volúmenes. Francisco Bueno Pimienta, ‎Ángela Madrid Medina, ‎Fernando Suárez Bilbao, 2015.

[115] El oficio de Continuo, llamado así por su disponibilidad continua, lo ejercían hijos de nobles criados en la Casa del Rey, empleados en tiempo de los Reyes Católicos en menesteres político-administrativos, según la voluntad regia, percibiendo una renta fija.

[116] Pleito de Antonio de Ocampo Benavides, de Zamora Antonio de Toledo Sobre Ejecución en los bienes que quedaron de Antonio de Toledo, prior. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Fechas: 1579 / 1580. Signatura: pl civiles, Pérez  Alonso (f), caja 156,5.

[117] Biografía de Antonio de Zúñiga en la página WEB de la Real Academia de la Historia redactada por Mariela Fargas Peñarrocha.  Al servicio del emperador y al frente de las tropas reales, Antonio de Zúñiga asumió un destacado cometido desde su imponente castillo de Consuegra, cabeza y capital del priorato castellano de San Juan, desde donde planeó y ejecutó el decisivo cerco de Toledo, el último foco de la resistencia comunera, en el año 1522, que condujo a la definitiva capitulación de los rebeldes. Su mandato en el Principado fue breve, duró poco más de un año, entre el 21 de agosto de 1523, cuando tomaba posesión y juraba del cargo de lugarteniente de la Corona estando su credencial firmada ya desde el mes de marzo del mismo año y con carácter trienal, el año 1525. Durante ése tiempo coincidió con la espiritual estancia barcelonesa del fundador de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola. En el plano político, como virrey, tuvo que enfrentarse a la creciente amenaza de la piratería turca, que asediaba permanentemente todo el litoral mediterráneo, ufanada más aún tras la reciente conquista otomana de la isla de Rodas. La situación de indefensión de la costa catalana se hacía cada vez más evidente y afectaba al tradicional tráfico de comercio del país realizado por el mediterráneo. Uno de los objetivos prioritarios del gobierno de entonces, al margen del latente conflicto con la vecina Francia, se centraba pues en la política defensiva, con planes para las fortificaciones y la adecuación preventiva de las murallas de la capital catalana con las reformas en sus baluartes, mientras paralelamente algunos miembros de prominentes familias nobiliarias del Principado, colaboraban con el poder real en las campañas mediterráneas a fin de detener el avance turco. También acució durante el virreinato de Zúñiga el ya arraigado problema del bandolerismo rural y nobiliario. Éste último alcanzaba y envenenaba, por intricadas filiaciones clientelares, el funcionamiento de las mismas instituciones del país tanto como de las delegadas del gobierno virreinal. De ahí que en vano, tal como harían antes y después otros virreyes, Antonio de Zúñiga no dudara en priorizar el uso de la administración de justicia, la real audiencia, al objeto de perseguir a los bandos sistemáticamente.

No faltaron tampoco otras actuaciones de orden público en relación con la extirpación definitiva, por entonces controlada, de ciertos estallidos localizados fruto de reivindicaciones populares y anti señoriales, similares a las conocidas germanías que habían estado extendiéndose en otros territorios de la Corona de Aragón. Finalizado su virreinato, tan sólo un año después, la familia del virrey dejaba su huella entre la aristocracia catalana. Un miembro de los Zúñiga llegó a emparentar con la heredera del condado de Palamós, Estefanía de Requesens, cuya descendencia proseguiría ofreciendo a la Corona leales servidores en muchos de sus territorios.

[118] Dicha división había sido ratificada por el maestre de la Orden de San Juan, Philippe Villiers de l’Isle- Adam, en 1531.

[119] Todas las parroquias del Priorazgo de San Juan adquirieron el titulo de Santa Maria, siguiendo el ejemplo de la población principal, Consuegra. Hasta el siglo XVIII, la Iglesia Parroquial de Villafranca tomo el nombre de Santa Maria, y a partir de aquel momento pasó a llamarse Nuestra Señora de la Asunción, distintivo canónico que también adquirieron las demás villas del Priorato de San Juan.

[120] Histórico – Artístico de Villafranca de los Caballeros, 2004. María del Carmen Avendaño Pozo.

[121] Pleito de la villa de Consuegra con el prior de la Orden de San Juan, Fr. Diego de Toledo, sobre exclusión de Madridejos de la exención de jurisdicción de Consuegra que se estaba llevando a cabo con Villacañas y Villafranca de los Caballeros. Signatura: CRC, 73,4. 1526. ES.47161.AGS//CRC,73,4. Años 1526.

[122] El tríptico se viene identificando con el que vio Antonio de Beatis en 1517 en una visita al castillo de Bruselas de Enrique III de Nassau, que realizó durante un viaje a los Países Bajos acompañando al cardenal Luis de Aragón.  Por herencia llegaría a Guillermo de Orange, cuyos bienes fueron confiscados por los españoles en 1568, pasando a ser propiedad de Fernando de Toledo, gran Prior de San Juan e hijo natural del gran duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo.   A su muerte en 1591, Felipe II lo adquirió en su almoneda, como así se desprende en el asiento de su entrega en 1593 al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en el que aparece denominado como “una pintura de la variedad del Mundo, cifrada con diversos disparates de Hierónimo Bosco, que llaman del Madroño”.  Allí ha permanecido en las colecciones escurialenses, hasta que en 1933 se trasladó al Museo Nacional del Prado para su restauración, ingresando en 1936 como depósito de Patrimonio Nacional. Pilar Silva. Guía de la pintura flamenca de los siglos XV y XVI, Madrid, 2001.

[123] Sampedro Escolar, José Luis (2007). La Casa de Alba: mil años de historia y de leyendas. Del obispo Gutierre a la duquesa Cayetana. Madrid: Esfera de los Libros.

[124] “El Caballero de apellido Toledo que estuvo preso junto a Miguel de Cervantes, no fue el Prior de San Juan, don Antonio de Toledo; sino una persona que se llamaba igual, pero que era más joven que el Prior, y por supuesto, Caballero de San Juan. Este Antonio de Toledo, Caballero de la Orden de San Juan, pertenecía a la Casa de Alba de Liste y ejerció como Lugarteniente del Gran Prior en la vacante del Gran Priorato, entre 1591/3 y 1600”. Información aportada por don Marcial Morales  Sánchez-Tembleque.

[125] No he encontrado a Hernando Godinez como prior de la orden de San Juan.

En el año 1531 consta Hernando Godinez como comendador de Calasparra. Tenemos el nombre de este comendador gracias a una sentencia final en el Capítulo de Alcázar a favor de un Convento. Capitulo celebrado el 3 de julio de 1531. Este Capítulo Provincial fue presidido por el Prior frey Diego de Toledo, con asistencia del comendador de Zamayón frey Gonzalo de Monroy, el comendador de Bamba frey Diego Briceño, el comendador de Calasparra frey Hernando Godinez, el comendador de Yébenes frey Hernando Soler, el comendador de Tocina y Robaina frey Felipe Alfonso, el  comendador de Villaescusa frey don Alonso de Toledo, el comendador de Fuentelapeña frey Cristóbal Solís Farfán, el comendador de Salamanca frey Luis Turienzo, el comendador de León y Mayorga frey Juan de Vozmediano, el comendador de Trevejo, Valdemimbre y Zamora frey don Diego Enríquez, el comendador de Alcolea frey Femando de Bracamonte, frey don Pedro Ponce de León, el alcalde de Consuegra frey Diego de Soto, frey Alonso de Cárdenas, frey Fernando de Villacreces, frey Gonzalo de Cervantes, el comendador de Talavera frey Juan de Saelices, el comendador de Villar del Pozo frey Pedro Galván, el prior de Villafranca el bachiller frey Francisco Díaz Guerrero, el prior de Alcañiz frey Gaspar de Yébenes, el prior de Población frey Fernán Gutiérrez, el prior de Soria frey Gaspar de la Rúa y el prior de Tembleque frey Juan de Berrera, según testimonio del secretario del

Prior Gaspar Sánchez, notario de sus Capítulos y Asambleas. Los comendadores de la orden de San Juan de Jerusalén en Archena., 2018. Govert Westerveld (Cronista de Blanca, Hispanista. VI Congreso de los Cronistas Oficiales de la Región de  Murcia. Celebrado en Archena, el 16 de marzo de 2013.

[126] Don Antonio de Toledo, gran prior de San Juan, y don Francisco de Valencia, caballero de la misma orden, valedores en la liberación de Cervantes del cautiverio de Argel. Pilar Serrano de Menchén. Archivera del ayuntamiento de Argamasilla de Alba.

[127] Antonio de Toledo. Prior de la orden de San Juan. Carlos Barquero Goñi. Real Academia de la Historia.

[128] Repertorio de blasones de la comunidad hispánica. Vicente de Cadenas y Vicent, 1987.

[129] Un bastardo insigne del Gran Duque de Alba Ángel Salcedo Ruiz. Revista Técnica de Infantería y Caballería. Madrid 1903. El Prior don Hernando de Toledo, capitán de Felipe II. Santiago Fernández Conti.

[130] Ofreció para fundar el convento 12.000 ducados, algunas alhajas y algunas rentas. Quiso dotar el convento con renta para cuatro capellanes. Murió el prior sanjuanista el 21 de octubre de 1591, dejando en su testamento dispuesta la ayuda para este convento. Además, dejó fijada como obligación, que su cuerpo fuera enterrado en la capilla mayor del convento consaburense. Llegó 1597, y se eligieron a siete hermanas para funda el convento Carmelita de Consuegra, que fueron: Maria del Nacimiento (Priora), María de San José (subpriora), Francisca de las Llagas, María de la Encarnación, Ana de San José, Juana de Jesús y Luisa de San Gregorio, siendo las dos primeras discípulas de nuestra querida Santa Teresa de Jesús. José María Moreno García. Fotógrafo humanista y documentalista .Cronista Oficial de la Villa de Madridejos.

[131] Hijos de Madrid: ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. José Antonio Álvarez y Baena, 1790.

[132] La orden de San Juan y la familia real. Manuel Filiberto de Saboya Gran Prior de Castilla y León. Henar Pizarro Llorente, 2002.

[133] La memoria frente al tiempo. el bautizo de Filipo Emmanuel en la corte ducal de Saboya. AM García Fernández, ‎2018. Revista de las Letras Barrocas.

[134] El Corral o Casa de Comedias de Alcázar de San Juan. CM García.

[135] En Italia, sólo la clase noble tenía derecho a llevar escudos de armas. Heráldica, Nobleza, Onomatología y Genealogía de Italia. L. Mendola

[136] Cincuenta héroes españoles olvidados. Joaquín de la Santa Cinta. Fernández Duro, Cesáreo. La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Museo Naval, Madrid, 1973. Don Diego de Brochero de Paz Anaya (c. 1535-1625) corsario, almirante administrador.  Patrick Williams. Universidad de Portsmouth.

[137] Diccionario Heráldico y Nobiliario de Fernando González-Doria. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica – Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía – Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo.

[138] La iglesia del Santo Sepulcro es un templo ubicado en Toro (Zamora). Fue la sede del vicario general de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén hasta el siglo XV que pasa a la Orden de Malta. En su interior destaca la figura del Cristo barroco de la Expiración y varios de los principales pasos de la Semana Santa. Se encuentra ubicada en la plaza Mayor justo enfrente del edificio del Ayuntamiento.

[139] Diccionario Heráldico y Nobiliario de Fernando González-Doria. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica – Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía – Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo.

[140] En Menéndez Pidal y Navascués, Faustino; O´Donnell y Duque de Estrada, Hugo; Lolo, Begoña. Símbolos de España. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.

[141] Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna,  1994. La devaluación de los prioratos de la orden de San Juan en Castilla y León a mediados del siglo XVII.  Josefina Castilla Soto.

[142]  A.H.N., Estado, legajo. 1.414.

[143] La evolución del escudo de España desde los Reyes Católicos hasta el Estado Español. Sociedad Española de Vexilología

[144] Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario Español de Julio de Atienza. El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

[145] Heráldica. Julio Olmedo Álvarez, Joaquín Diaz Valles Garcia-Bermejo, 1997.

[146] Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. Instituto de Historia y Heráldica Familiar, 2014.

[147] Instituto de Historia y Heráldica Familiar, 2014.

[148] Apellidos del Valle de Tena (Huesca). Institución Fernando el Católico. Juan José Guillen Calvo, 2002. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

[149] Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España, por Fernando González Doria. Madrid: Bitácora, 1987) (Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica. Instituto Salazar y Castro. Vicente de Cadenas y Vicent, Hidalguía. Madrid, 1987. El solar vasco navarro, por Alberto y Arturo García Carraffa. San Sebastián, 1947-1948.

[150] Segundo cabo de la escuadra de galeras.

[151] El Duque mantenía relaciones con ella estando casado con su primera esposa. En 1639, ultimadas las capitulaciones para su segundo matrimonio, concedió a Margarita 20 000 ducados en censos en usufructo, con obligación de residir en convento de Sanlúcar. Eligió las dominicas de Madre de Dios. Años más tarde profesó, bajo el nombre de Sor Margarita de la Cruz. A partir de 1662, percibió renta anual de 4000 reales. Hombre mujeriego, el duque dio rentas vitalicias de 200 y 100 ducados también a las madrileñas Catalina de Ludeña y Leonor de Cárdenas.

[152] Historia y Genealogía Nº3 (2013). La Genealogía de los señores de la Casa de Medina Sidonia de Luis de Salazar y Castro. Juan Luis Carriazo Rubio. Universidad de Huelva, 2013.

[153] Escudo de armas del linaje de los Pérez de Guzmán. Fundación Casa Ducal de Medina Sidonia.

[154] La Casa de Borbón y las órdenes militares durante el siglo XVII (1700- 1809). Memoria para optar al grado de doctor presentada por Juan de A. Gijón Granados Bajo la dirección de la doctora María Victoria López-Cordón Cortezo Madrid, 2009. De la ínclita orden de San Juan de Jerusalén a la Asamblea Española: evolución de la orden de Malta desde el siglo XIX a la actualidad Carlos Nieto Sánchez Universidad Complutense.

[155] A mediados del siglo XVIII había en Villafranca de los Caballeros 450 casas. De ellas, 25 inhabitables y otras tantas arruinadas que pertenecían al Señor Infante Duque de Parma – hijo de Felipe V- como Gran Prior de la Orden de San Juan. Se hacían de piedra y de tapia – tierra amasada y apisonada- y en 1788 se decía que estaban bien reparadas. Estudio Histórico – Artístico de Villafranca de los Caballeros”. 2004. María del Carmen Avendaño Pozo

[156] Los grandes maestres españoles de la orden de Malta Óscar de Ascoz y Planes. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

[157] Feal Vázquez, Javier (2003). Los símbolos de la Patria.

[158] Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto (2012). La heráldica familiar.

[159] Antonio Mut Calafell y José Luis de la Peña. Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel de Borbón Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en los Reinos de Castilla y León, y de sus descendientes. Madrid, Ministerio de cultura, 1985.

[160] La Casita del Infante, conocida también como la Casita de Arriba, es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un edificio neoclásico, construido en el último tercio del siglo XVIII, que se halla en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial. Debe su nombre al infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, que la utilizó como lugar recreativo y de descanso. Este palacete se sitúa en un promontorio al sur del Monasterio de El Escorial y fue concebido para albergar conciertos de música de cámara, una de las grandes aficiones del Infante Gabriel de Borbón. Se llevó a cabo entre 1771 y 1773, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, el mismo arquitecto que trazó la Casita del Príncipe o de Abajo, que se encuentra en sus inmediaciones, dentro del término municipal de El Escorial.

[161] Consuegra y la Orden de San Juan, 2016.

[162] Durante la Guerra de la Independencia, el 22 de septiembre de 1809, tuvo lugar la Batalla de Consuegra, contra el ejército francés, en las que fueron derrotadas las tropas del Duque de Alburquerque, siendo ocupada la población por los franceses, que destruyeron la iglesia parroquial de Santa María la Mayor (siglo XII), y fue quemado gran parte del archivo de la Orden de San Juan, que se encontraba en la nave del Castillo. Posteriormente, fue liberada por las tropas españolas al mando del general Elío. La desamortización en el siglo XIX hizo que la Orden de San Juan abandonara el pueblo.

[163] Antonio Mut Calafell y José Luis de la Peña. Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel de Borbón Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en los Reinos de Castilla y León, y de sus descendientes. Madrid, Ministerio de cultura, 1985.

[164] Durante la Guerra de la Independencia en 1809 el castillo de Consuegra fue tomado las tropas francesas quienes establecieron él una guarnición, que duró hasta la rendición francesa el 22 de septiembre de 1812 estando al mando de las tropas españolas el general Xavier Elío. En 1962 el castillo, que como parte de la desamortización de 1836 había pasado a manos particulares, es cedido al ayuntamiento. En 1985 comenzó un periodo de rehabilitación, con la creación de la Escuela Taller, cuyos trabajos aún continúan hoy.

[165] La Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional: aproximación general a sus fuentes. El archivo del Gran Priorato de Navarra María Jesús Álvarez-Coca González .Archivo Histórico Nacional

[166] Hijo de María Amalia de Sajonia que con apenas catorce años contrajo matrimonio con Carlos, entonces rey de Nápoles y Sicilia, que era el hijo primogénito de Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio. A pesar de que se trataba de un matrimonio concertado, Amalia y Carlos se mantuvieron muy unidos, y el rey, al enviudar, no volvió a contraer matrimonio. La boda se celebró por poderes en el Palacio de Dresde, en Sajonia, el 9 de mayo de 1738 y la celebración fue en Nápoles el 9 de junio de ese año. En 1759 falleció el rey Fernando VI de España, hermano de Carlos, sin descendencia, y Amalia acompañó a su esposo a España para ocupar el trono. En septiembre de 1760, apenas dos años después de su llegada a España, María Amalia murió a causa de una tuberculosis. Carlos III señaló: «En 22 años de matrimonio, éste es el primer disgusto serio que me da Amalia». Madre de trece hijos, siete hijas y seis hijos.

[167] Mercurio Histórico y Político.

[168] Blasones y Linajes de Galicia, Tomo IV, Fray José Santiago Crespo Pozo, (Editorial de los Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, MCMLXV. Tablas genealógicas de la casa de Ulloa, señores de Ulloa y de Monterroso, señores de Villa Celumbre, señores de la dehesa de Media Cacha y del Castillejo, señores y marqueses de la Torre de Algaz y otras varias ramas de Cáceres; señores de Buenabarba, condes de Villanueva de Cañedo, señores de Coca y Alaejos, condes de Ayala, condes de Villalonso, marqueses de la Mota y otras varias líneas. [Manuscrito]. Índice de la Colección Salazar y Castro, 28403. Colección Salazar y Castro de la RAH. José Pellicer, 1675. Memorial de Don Álvaro Francisco de Ulloa, Señor del mayorazgo de Castillejo. Este don Álvaro es bisabuelo de don Pedro de Ulloa y Carvajal.

[169] Durante la Guerra de la Independencia en 1809 el castillo de Consuegra fue tomado las tropas francesas quienes establecieron él una guarnición, que duró hasta la rendición francesa el 22 de septiembre de 1812 estando al mando de las tropas españolas el general Xavier Elío. En 1962 el castillo, que como parte de la desamortización de 1836 había pasado a manos particulares, es cedido al ayuntamiento. En 1985 comenzó un periodo de rehabilitación, con la creación de la Escuela Taller, cuyos trabajos aún continúan hoy.

[170] La Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional: aproximación general a sus fuentes. El archivo del Gran Priorato de Navarra María Jesús Álvarez-Coca González .Archivo Histórico Nacional

[171] La compra de un molino de viento en Herencia (Ciudad Real) por el Rey Carlos IV. Una historia olvidada de la transición entre el “antiguo régimen” y el liberalismo en España. Davydd J. Greenwood Goldwin Smith y Pilar Fernández-Cañadas González-Ortega, junio, 2016.

[172] La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III (anteriormente Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III) fue establecida por el rey de España Carlos III, mediante real cédula de 19 de septiembre de 1771 con el lema latino Virtuti et merito, con la finalidad de condecorar a aquellas personas que se hubiesen destacado especialmente por sus buenas acciones en beneficio de España y la Corona. Desde su creación, es la más distinguida condecoración civil que puede ser otorgada en España. Aunque desde su creación se encuentra dentro de la categoría de las órdenes militares, concretamente es una orden de caballería,1​ formalmente se convirtió en orden civil en 1847. Tanto la Orden como las condecoraciones que se otorgan están reguladas en un real decreto de 2002,2​ donde se fija como objetivo «recompensar a los ciudadanos que con sus esfuerzos, iniciativas y trabajos hayan prestado servicios eminentes y extraordinarios a la Nación» y por una Orden de 8 de mayo de 2000. Orden de Carlos III. Blasones hispanos.

[173] Armorial de los Borbones de España.

[174] Antonio Mut Calafell y José Luis de la Peña. Inventario del Archivo del Infante Don Gabriel de Borbón Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en los Reinos de Castilla y León, y de sus descendientes. Madrid, Ministerio de cultura, 1985. La Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional: aproximación general a sus fuentes. El archivo del Gran Priorato de Navarra María Jesús Álvarez-Coca González .Archivo Histórico Nacional.

[175] Feal Vázquez, Javier (2003). Los símbolos de la Patria. Y, Armorial de los Borbones de España

Deja un comentario